Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 01, 2009

Algunos datos significativos, Daniel Font

Escribe Daniel Font, miembro por el PSOE-PSC de la Comisión de Educación y Universidades en el Parlamento catalán, en su blog:
Algunos datos significativos:

En Cataluña, del 2003 al 2009,
  • el número de alumnos ha aumentado el 17% (150.000 alumnos más);
  • el número de grupos de clase ha aumentado el 27% (30.000 grupos de clase);
  • el número de profesores contratados ha aumentado el 35% (66.000 y pico);
  • el presupuesto del departamento ha crecido un 76% (ninguna administración pública europea ha incrementado en esta proporción en estos años);
  • el esfuerzo presupuestario dedicado a retribuir a los docentes ha aumentado la retribución un 89%;
  • el número de responsabilidades educativas atribuidas y reconocidas a estos profesionales ha aumentado de 14.200 a 61.000.
Hay otro modo de verlo:

Fracaso escolar por provincias (en porcentajes; año 2003 / año 2006):
  • Barcelona: 24,9 / 27,5 (+2,6).
  • Gerona: 24,8 / 28,5 (+3,7).
  • Lérida 22,6 / 28,0 (+5,4).
  • Tarragona 31,1 / 34,4 (+3,3).
Esta es la parte que calla Daniel Font. Porque, claro, uno saca pecho con lo que puede. En este caso, haberle dado con alegría a la maquinita del gasto público. Si eso sirve para los objetivos que uno razonablemente le pediría al sistema educativo... ah, amigos, eso pierde interés. No me sean unos consecuencialistas, cuando lo importante son los procesos.

jueves, octubre 30, 2008

Aumentan las ayudas para catalanizar la universidad mientras se ajustan las de I+D - leído en la prensa

Si nos comprometemos a cantar Els Segadors al comienzo de cada clase, ¿mejorarán la financiación?
Aumentan las ayudas para catalanizar la universidad mientras se ajustan las de I+D
Esther Armora - 28/10/08 - ABC (y 2)

Se avecinan tiempos de estrecheces para las universidades catalanas. Así lo ha advertido la Administración autonómica, que ya ha dejado claro a los rectores que, por el momento, cuenten con retrasos en el pago de la partida de 50,9 millones que les prometió para este año.

En concreto, la Comisionada Blanca Palmada les avanzó hace unos días que este curso sólo les llegarán 30 de los casi 51 millones acordados el pasado noviembre, retraso que impactará negativamente en los planes de algunos centros como la Universitat de Barcelona (UB) o la Politécnica de Catalunya (UPC), que acumulan ingentes déficits. Gran parte de la financiación complementaria que esperan piensan invertirla en investigación.

Los ajustes que se esperan no afectan, sin embargo, a los planes de expansión del catalán en el ámbito académico. De hecho, las partidas que la conselleria de Universidades destina a promocionar esta lengua en los centros de educación superior han aumentado progresivamente desde 2006. La consigna en pro de la normalización avanza al ritmo previsto, sea cual sea el escenario económico. Según datos a los que ha tenido acceso este diario, el gobierno catalán ha dedicado un total de 1,14 millones a promocionar la lengua autonómica en el ámbito universitario este año. De éstos, un total de 820.000 euros se han entregado directamente a las universidades para proyectos y actividades de normalización lingüística (Norma).

Los 321.000 euros restantes se han invertido en la edición y difusión de libros de texto o manuales universitarios, libros cientifico-técnicos y acciones diversas dirigidas al fomento de la lengua catalana y al incremento del uso en la comunidad universitaria. El curso pasado los rectores recibieron 720.000 euros para las actividades de normalización, un 13% menos que este año. Estas ayudas tienen como objetivo «impulsar las políticas lingüísticas que consoliden la presencia del catalán como lengua propia de las universidades y, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior hacer una buena gestión del multilingüismo», según consta en las bases de esta ayuda institucional.

El afán por encarar Bolonia con los deberes hechos se limita a la materia lingüística, ya que las universidades siguen pendientes de la subvención que les permitirá ser más competitivas en investigación y docencia.

Generalitat y universidades no parecen estar muy de acuerdo por lo que respecta a las prioridades en materia de financiación.

Diversos centros como la Universitat Pompeu Fabra (UPF) o la Autònoma de Barcelona (UAB) han manifestado abiertamente su total disconformidad con la aplicación del nivel C de catalán al profesorado de fuera que opte a un contrato fijo. El resto no lo dicen abiertamente pero no ponen en práctica la medida impulsada por la Generalitat.

En el caso de la proyección de esta lengua en el ámbito académico, la mayoría de los centros comparten el objetivo, aunque coinciden en que no es una prioridad en estos momentos. Lo que más preocupa a los rectores ahora es cómo cerrarán cuentas sin disparar el déficit este año si no les llegan los 30 millones que les ha prometido la Generalitat. A falta de menos de dos meses para acabar 2008, los responsables de las universidades empiezan a desesperarse. El rector de la UPC, Antoni Giró, reconoció en una reciente comparecencia ante los medios que su centro ya ha gastado la parte de la partida que le correspondía de los 50 millones prometidos por la Administración. «Lo complicado será ahora cuadrar la caja si no llega el dinero antes de que concluya el año», afirmó a los periodistas. Reconoció, asimismo, que las universidades necesitan este dinero para proyectos de mejora en investigación y docencia de cara a Bolonia.

«Hay problemas más importantes» En declaraciones a este diario, Giró admitió que la cuestión del catalán no es prioritaria. «Antes lo sería el inglés», dijo a ABC. La mayoría de candidatos al rectorado de la UB, la universidad que acumula un mayor déficit -ronda los 100 millones de euros-, comparten la misma opinión. El catedrático de Nutrición, uno de los cuatro que se disputarán el rectorado el próximo 6 de noviembre, reconoció a este diario que en la universidad «hay problemas mucho más importantes en este momento». Otro de los candidatos, Norbert Bilbeny, apuntó que «el auténtico reto en materia multilingüe es el conocimiento del inglés». La UB recibió el curso pasado un total de 153,000 euros para proyectos y actividades de normalización lingüística.
Llegué a través de La Voz de Barcelona a esta noticia.

lunes, abril 28, 2008

Políticos catalanes y lengua vehicular

Los nacionalistas y políticos catalanes se caracterizan por:

1) Desconfiar profundamente de los catalanes, a quienes supuestamente tanto defienden. Argumentar que la libertad de elección de lengua podría llevar a la ruptura de la sociedad catalana, como si los catalanes estuviéramos por labor de discutir con nuestros vecinos por el idioma en el que educan a sus hijos. Los catalanes, en amplia mayoría, llevamos perfectamente que haya quienes prefieran el castellano y quienes prefieran al catalán como lengua de comunicación. La sociedad catalana toleraría sin problemas la libertad.

2) Inventar unidades donde hay diversidad. Afirman que no es aceptable la división del alumnado por razones de lengua, de tal modo que todos son escolarizados en catalán, fingiendo que eso garantiza la unidad catalana. Olviden que detrás de esa supuesta unidad esconda una brecha, la que divide a aquellos que consiguen educar a sus hijos en el idioma deseado y aquellos que no pueden.

3) Ser centralistas. Consideran que la amplia presencia social del castellano en la zona metropolitana de Barcelona, donde reside un muy amplio porcentaje de los catalanes y donde viven casi todos los políticos, es suficiente como para garantizar el correcto aprendizaje de esta lengua. Se olvidan de que Cataluña es algo más que Barcelona y alrededores, que hay lugares de Cataluña donde el castellano es marginal en el día a día. Jamás lo mencionan, jamás legislan para defender el correcto aprendizaje del castellano en esos lugares. Cataluña es Barcelona.

4) Desconfiar en reducir la distancia entre los centros de toma de decisiones y los afectados por las mismas. Desde Cataluña todo se lleva mejor que desde el Gobierno central, pero los padres no son capaces de decidir mejor que la Generalitat. Los padres y madres no pueden optar por la lengua en la que prefirirían educar a sus hijos. Porque desde la Generalitat se legisla por el bien de Cataluña. Y los catalanes, tan mezquinos ellos, tomarían decisiones buscando su beneficio si les dejaran, no en el de la nación.

5) Utilizar una lógica inconexa. "Como el catalán es la lengua propia de Cataluña, pues todos a recibir clases en catalán". De que el catalán sea lengua propia (concepto en teoría lingüística bastante vacío) a que de ahí caiga la obligatoriedad de su uso en la escuela hay un salto excesivo. ¿El aranés ha de ser lengua vehicular en la escuela en el Valle de Arán, dado que es lengua propia de ese territorio (según Estatuto)? Según el proyecto de ley catalana, no. Según los propios políticos catalanes, lengua propia no implica lengua vehicular en la escuela... cuando les interesa. Quieren hacer pasar por consecuencia lógica lo que no es más que elección desde el Parlamento saltándose el principio de subsidiariedad.

lunes, diciembre 17, 2007

Criterios para las nuevas titulaciones - Cataluña

Según la nueva normativa universitaria, las titulaciones tendrán que presentar periódicamente a examen, con objeto de ver si se mantienen en funcionamiento o si, por el contrario, ya es hora cerrar el chiringuito. Acá les dejo las directrices que gobernaran el proceso de acreditación de estudios universitarios. Hechos públicos el 08/10/07.

El Comisionado para Universidades e Investigación establece un total de 20 criterios que tendrán que seguir las nuevas titulaciones adaptatas al Espacio Europeo de Educación Superior

[...]

La Comisionada para Universidades e Investigación, Blanca Palmada, ha presentado hoy en el marco de la Comisión de Programación y Ordenación Académica del Consejo Interuniversitario de Cataluña un total de 10 criterios que tendrán que tener los futuros estudios de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. A estos criterios específicos se suma a una decena más de criterios generales sobre el mapa de titulaciones que conforman una visión global del sistema universitario de Cataluña. De los 10 criterios específicos destacan los requisitos de que las titulaciones tengan un número de estudiantes de nuevo acceso en torno a 80 y, en todo caso, nunca por debajo de 30, así como la obligatoriedad de hacer prácticas externas y la exigencia en el conocimiento del inglés como tercera lengua.

Requisitos que han de satisfacer las propuestas de nuevos estudios que presenten las universidades

La autorización del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa a las propuestas de nuevas enseñanzas presentadas por las universidades requerirá la satisfacción de los criterios siguientes:

1. Plena integración al EEES

Se han de definir y organizar de acuerdo con los principios y criterios que inspiran el Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de un modelo docente orientado al aprendizaje de los estudiantes, que atienda a la diversidad y se comprometa con la obtención de resultados. Se aplicará el sistema ECTS para la valoración de la dedicación que se exige al estudiante y se contratarán los procedimientos que se han previsto para garantizar unos índices de rendimiento y titulación adecuados.

2. Satisfacción de la demanda social y estudiantil

Han de incluirse elementos que indiquen que hay una demanda real, social y de los estudiantes. La existencia de una demanda social suficiente tendrá que fundamentarse en estudios y avales externos. La previsión de demanda de los estudiantes de nuevo acceso tendrá que hacer referencia a la demanda registrada en las titulaciones afines en los últimos cursos. Se habrá de poder inferir que el estudio propuesto tendrá un número de estudiantes de nuevo acceso en torno a 80 y, en todo caso, nunca por debajo de 30, salvo en casos especiales que se habrán de justificar expresamente. Este criterio responde a la necesidad de crear las condiciones adecuadas para el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo de eficiencia en el uso de los recursos públicos.

3. Disponibilidad de recursos

Ha de justificarse la viabilidad de los recursos que la universidad tiene a su disposición y en el marco establecido por el Plan de Mejora de la Financiación de las Universidades Públicas Catalanes (2007-2010) y en el Plan de Inversiones Universitarias (2007-2013). Tendrán que demostrar la disponibilidad de profesorado, el personado de soporte, los espacios, el equipamiento y las infraestructuras exigidas para la enseñanza. Si hiciera falta, se explicitarán las medidas que se aplicarán para obtener esta disponibilidad.

4. Inclusión de competencias generales (descriptores de Dublín)

Han de incluirse las competencias generales referidas al nivel de grado en el conjunto de competencias exigibles a los titulados de acuerdo con los descriptores de Dublín. Han de concretarse las estrategias que se aplicarán para favorecer la adquisición de estas competencias y como se comprobará que se han alcanzado.

5. Conocimiento de una tercera lengua

Han de preverse, en el contexto de las competencias generales de la titulación, la exigencia del conocimiento de una tercera lengua, que será preferiblemente el inglés, con un nivel adecuado y en consonancia con las necesidades que tendrán los titulados de cada titulación. Han de especificarse los mecanismos que facilitarán este aprendizaje y las formas de evaluación que se han previsto.

6. Previsión de un periodo de prácticas externas

Los estudios han de prever un periodo de prácticas externas que pueden tener una duración variable no superior a los 60 créditos y que se han de ofertar preferentemente durante los dos últimos años. Las prácticas puede hacer referencia a actividades muy diversas, pero han de contribuir a desarrollar competencias que favorezcan la ocupación de los futuros titulados.

7. Diálogo con el entorno económico y profesional del ámbito correspondiente

Habrá que mantener un diálogo abierto con los empleadores y, en general, con el entorno económico y profesional relevante para la titulación, con la participación de los consejos sociales. También tendrá que contemplar las potencialidades y necesidades del contexto social y territorial.

8. Especialización o diversificación progresiva

Se han de estructurar preferentemente a partir de un modelo que contemple materias compartidas en los primeros cursos y una diversificación adecuada en los últimos, con el objetivo de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las diversas opciones y mejorar la eficiencia en el uso de recursos.

9. Flexibilidad y capacidad de adaptación a las nuevas necesidades

Han de incluir una descripción de los mecanismos que permitirían eventualmetne una revisión de la titulación si se produjeran cambios significativos en la demanda social o de los estudiantes (aumento o reducción de plazas; diversificación de la oferta formativa o eliminación de la titulación).

10. Planificación adecuada de la conexión entre grado y posgrado

Las titulaciones pueden presentar itinerarios de formación orientados a la obtención de una doble titulación oficial o a la obtención de un título propio en una materia que complemente la titulación oficial. También han de prever las conexiones posibles entre los niveles de grado y posgrado.

Criterios generales que se tendrán en cuenta en el futuro mapa universitario

La evaluación de las propuestas de nuevas enseñanzas presentadas por las universidades que satisfagan los requisitos que se establecen en el apartado anterior se llevará a cabo en el marco de una visión global del sistema universitario de Cataluña y se guiará por los criterios siguientes:

1. Consideración de la demanda social y de los estudiantes a nivel nacional [de Comunidad Autónoma], teniendo en cuenta cuáles son las necesidades generales de Cataluña en cada ámbito.

2. Valoración preferente de aquellas propuestas que aporten elementos adicionales que puedan justificar su programación, en el caso de enseñanzas redundantes en el marco catalán.

3. Promoción de la programación conjunta o coordinada de las propuestas de nuevas enseñanzas de diferentes universidades.

4. Garantía de completitud del sistema universitario catalán.

5. Equilibrio territorial y potenciación de sinergias con el entorno económico y social.

6. Fortalecimiento de la especialización de cada universidad, para contribuir a la riqueza del sistema a través de la diversidad.

7. Encaje de la oferta docente con las potencialidades de investigación y transferencia de cada una de las universidades.

8. Adecuación de la disponibilidad de recursos en el marco general del sistema. Priorización y temporalización de las actuaciones.

9. Capacidad de liderar la creación de conocimiento en espacios de frontera entre las disciplinas y de aportar una visión transversal que fortalezca la educación superior en el contexto europeo y global.

10. Aplicación de diseños formativos que se adecúen a las necesidades de los nuevos perfiles de estudiantes y que reconozcan sus potencial (sic).

martes, diciembre 11, 2007

La pública, en Cataluña, como la privada

Noticia antigua (17/11/07) que, por varios motivos, hasta ahora no había incluido en el blog.
[La Consejería de] Educación ultima la ley que permitirá a cada centro escoger profesorado
• El 'conseller' Maragall anuncia que las escuelas tendrán autonomía para elaborar su proyecto
• Los enseñantes que se incorporen a la profesión tendrán que superar unas prácticas selectivas

El corsé que impone el modelo funcionarial en la provisión de puestos de trabajo de los centros educativos del sector público tiene los días contados. Al menos en Cataluña. Las bases para la ley de educación catalana que el consejero de Educación, Ernest Maragall, querría ver aprobada en el 2008, anuncian novedades trascendentales en ese ámbito, que incluyen desde la posibilidad de que las direcciones de las escuelas e institutos puedan seleccionar personal a que la confección de las plantillas se ajuste al proyecto educativo de cada centro. Eso es justamente lo contrario de lo que ocurre ahora, puesto que las escuelas están a expensas de las características de los enseñantes que recalan en ellas para poder acometer cualquier proyecto.

[...]

Nada más comenzar, el conseller advirtió de la primera singularidad de la nueva ley: "crear espacios de libertad". ¿Para qué? Fundamentalmente para mejorar los resultados académicos, que distan de alcanzar el umbral de lo deseable. 28 de cada 100 alumnos no logran hacerse, por ejemplo, con el graduado en ESO, el título que se expide al final de los estudios obligatorios. Y la brecha entre los estudiantes catalanes que siguen estudiando después de la ESO y los que lo hacen en la Unión Europea es abismal: 20 puntos porcentuales.

Las reformas normativas más llamativas esbozadas ayer por el titular de la Consejería de Educación para mejorar la calidad del sistema educativo atañen directamente a la organización de los centros y la composición del profesorado. Maragall prometió que los centros disfrutarán de autonomía, de forma que cada escuela "tenga personalidad y carácter propio y que todo el mundo sepa qué proyecto ofrece". El proyecto será elaborado por la comunidad educativa vinculada a la escuela o el instituto. Y a "más autonomía, más evaluación" del funcionamiento de escuelas e institutos, añadió.
Ya hece tiempo que sabemos que la izquierda en Cataluña es un tanto peculiar, pero no pensaba que un socialista viera la luz y descubriera que flexibilizar la asignación de profesores a centros y que no dar trabajo de por vida a quienes apenas han demostrado mérito alguno podía ser un buen modo de mejorar la educación. Lo que no me queda nada claro es qué haran las familias que, con el actual modelo de asignación de niños a centros, se vean obligadas a escolarizar a sus hijos en colegios completamente divergentes de su apuesta educativa. Quizá en ese momento el PSC se dé cuenta de que estos problemas se solucionan con el cheque escolar. En cualquier caso, parece un paso adelante el que quiere darse desde la Consejería. Ya iré contando en qué queda.

martes, octubre 30, 2007

El retroceso de la investigación (catalana) - leído en la prensa

"Dimito y quedamos como amigos". Está claro que esta frase no aplica a Francesc Xavier Hernàndez, exdirector general de Investigación de la Generalitat, dimitido el pasado abril. Vean cómo se queda a gusto con la gestión de su antiguo jefe, el consejero Huguet.
El Gobierno catalán no tiene en consideración la I+D+i
El retroceso de la investigación
Francesc Xavier Hernàndez / Catedrático de didáctica de las ciencias sociales de la Universidad de Barcelona. Exdirector general de Investigación

Que la investigación es el objeto y el sujeto de la historia del siglo XXI nadie lo duda. Las políticas de I+D+i son básicas y el futuro de nuestro país depende de ellas. Con los consejeros Andreu Mas-Colell y Carlos Solà la Generalitat armó un modelo de I+D+i propio para Cataluña, vertebrado por centros de investigación de calidad, a partir de fundaciones y consorcios, y con participación de las universidades. Se llegó a predefinir el horizonte de los 50 institutos que tenía que constituir el eje de la investigación catalana. La impresionante capacidad de retorno de estos centros y el prestigio que consiguieron en poco tiempo avala el acierto de la propuesta. A su vez, se impulsó ICREA para captar talentos, la AGAUR para gestionar convocatorias y se perfilaron los itinerarios de la carrera investigadora. Estas medidas habían de completarse con una ley de la ciencia que diese congruencia al sistema catalán de I+D+i y que posibilitara la creación de una Agencia Nacional de Investigación que, al estilo del Max Plank [sic] alemán, coordinase los centros adheridos. Naturalmente, estas iniciativas, que apuntaban al fortalecimiento de un sistema catalán, generaban desconfianza en la administración central y en las corrientes políticas sucursalistas.

El proyecto se vertebraba a partir de la conquista que había significado la constitución del departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información [DURSI, por sus siglas en catalán], uno de los aciertos más clarividentes del presidente Pujol.

En los últimos tiempos, sin embargo, se está evidenciando el colapso, por etapas, de este modelo nacional de investigación. Primero fue la deconstrucción del DURSI en el último periodo de Maragall y ejerciendo como enterrador el consejero del Pozo. En paralelo, el proyecto fue minorizado por la política obstruccionista del consejero Castells, empecinado en restringir la creación de fundaciones y consorcios dedicados a la investigación y a condicionar su financiación con las más diversas argucias burocráticas. Finalmente, el golpe de gracia lo ha dado el gobierno Montilla (consejero Huguet y comisionada Palmada). La nueva reestructuración de departamentos provocó una situación de caos y parálisis administrativa, que todavía sufrimos hoy, en el entorno de la I+D+i, no imputable a los trabajadores sino a cargos poco capacitados para tomar decisiones y gestionar el día a día.

Actualmente, después de casi un año de gobierno, lo único que podemos constatar es la inexistencia de proyecto (¿alguien sabe lo que queremos?). Se han alejado los compromisos y las previsiones de inversiones establecidos por el plan de investigación e innovación, así como las sugerencias de instituciones e instancias europeas. El plan de infraestructuras de investigación, que había de paliar el déficit en cuanto a edificios y equipamientos, ni tan solo ha salido del cajón. Se evidencia el debilitamiento del modelo de centros basado en fundaciones y consorcios. Hay una paralización en cuanto a creación de nuevos institutos, con una vergonzosa desestimación de proyectos ya arrancados, especialmente en humanidades y ciencias sociales. Estas medidas se combinan con la asfixia económica de centros ya existentes. Destaca también la falta de criterios respecto a la relación entre centros y universidades y el entreguismo de institutos a la endogamia universitaria (con el peligroso precedente del ICAC de Tarragona). Estas prácticas se han agravado con la fosilización de la carrera investigadora y la incapacidad para impulsar nuevas dinámicas de evaluación y promoción de la investigación. Y todavía hay que añadir la sumisión a las directrices de Madrid en los nuevos planes de ciencia y tecnología.

Es también significativa la retirada, con mentalidad provinciana, de la financiación a misiones científicas catalanas en el exterior (Uzbekistán, Túnez…). Hay que preguntarse también el porqué de la paralización, a cambio de nada, de la ley catalana de la ciencia y la técnica, que definía la Agencia Nacional de Investigación y que ya estaba elaborada y pactada. Por otro lado, el DIUE ha sido incapaz de tirar adelante un Pacto Nacional por la Investigación y la Innovación que se tendría que haber aplicado durante el primer año del nuevo gobierno. Finalmente, lo más relevante ha sido la ineficacia en cuanto a la transferencia de conocimiento y de impulso de la investigación en el marco de la empresa y especialmetne en las pymes, pese a disponer de buenos instrumentos para hacerlo. Por todo esto parece que el nuevo periodo se caracterizará por una política de vuelo gallináceo. Si no hay un decidido golpe de timón, estamos a punto de perder una oportunidad histórica. (Avui, 26/10/07).

lunes, octubre 15, 2007

Denuncian la pérdida de terreno del catalán en la universidad

En La Vanguardia (10/10/07):
Denuncian la pérdida de terreno del catalán en la universidad

La Coordinadora de Asociaciones de Lengua Catalana (CAL) ha denunciado hoy que el castellano está ganando terreno al catalán en la docencia en las universidades ante la presencia creciente de estudiantes extranjeros que, a su juicio, desconocen en muchos casos la realidad lingüística catalana.
Primero, la realidad lingüística catalana que tan bien conocen los de CAL:

En el área metropolitana de Barcelona caen unos diez puntos percentuales la presencia del catalán.

Ahora, la realidad lingüística en algunas universidades catalanas, con la proporción de uso en la docencia por lenguas:
Ignoro si la tasa de uso del catalán va menguando o no en la universidades. En todo caso, tengo claro que su uso docente se sitúa en las universidades catalanas por encima del uso que le da la población.

Habría que introducir algunos elementos correctores en las estadísticas. El principal, que el castellano se relaciona con menor renta y la menor renta se relaciona con menor presencia en la universidad. Sería posible que la universidad las pautas idiomáticas se correspondieran a las del alumnado que ingresa. O no.

domingo, octubre 07, 2007

Blanca Palmada y el modelo universitario catalán

Blanca Palmada, Comisionada de Universidades de la Generalitat catalana y número 10 en las listas de ERC en las elecciones del 2006 al Parlamento catalán, tiene un modelo claro de cómo ha de ser la universidad catalana. Lo cuenta en una entrevista concedida a la revista de la Universidad Abad Oliba CEU.

Dos son los puntos que quiero resaltar. El primero, cómo la izquierda (la E de ERC) ya no es lo que era:
Hemos de repensar bien cómo queremos organizar las titulaciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, esto es, todo aquello que un empresario aplicaría a su empresa hay que aplicarlo en la universidad.
El segundo, cómo el nacionalismo sigue siendo lo mismo de siempre:
Así como no depende crucialmente de Cataluña que continúe la Física en el mundo, depende crucialmente de Cataluña que continúe la Filología catalana.
Así que las universidades catalanas van a ser una mezcla entre gestión pseudoempresarial y misiones universales.

jueves, octubre 04, 2007

Recortes de periódicos sobre educación en Cataluña

El Mundo, 21/12/01:
Ensenyament asegura que en 2003 no habrá barracones
La Vanguardia, 11/09/07:
El curso escolar se inicia hoy en Catalunya con más alumnos, maestros y barracones que nunca
E-noticies, 02/10/07:
La Generalitat construirà una escola a la Catalunya Nord [Francia, para los no iniciados no en el pancatalanismo; unos tres millones de euros]
El País, 04/10/07
La Generalitat pretende exigir pruebas de catalán para entrar a sus universidades

jueves, abril 26, 2007

La apuesta universitaria en Cataluña

Impulsaremos un Pacto nacional por la investigación que permita estabilizar la política de investigación y abstraerla de eventuales inestabilidades políticas coyunturales.
¿Les suena bien? En tal caso, comparten parte del programa electoral presentado por ERC para las elecciones al Parlamento de Cataluña del 2006 (pág. 35). Uno podría pensar que, al haber conseguido este partido la Consejería de Innovación, Universidades y Empresa, cuyo responsable actual es Josep Huguet, ERC estaría en las mejores condiciones para poder cumplir con su oferta. A tenor de lo que está apareciendo en los periódicos en los últimos días, parece que algo se ha torcido:
La rebelión de los rectores de las universidades públicas contra el Govern y las dimisiones de dos directores generales –el de Recerca y el de Universitats–, anunciadas con 24 horas de diferencia, han abierto una grave crisis en la conselleria que dirige el republicano Josep Huguet. Las comunidades científica y universitaria se sienten ninguneadas por el Govern, critican la falta de iniciativa ante decisiones que deben tomarse con urgencia y lamentan una reorientación de la política científica que pone en peligro los logros conseguidos en los últimos años. (La Vanguardia, 22/04).

---
La comisionada de Universidades e Investigación, Blanca Palmada, se ha convertido en una bestia negra para algunas universidades. Lleva cuatro meses en el cargo, pero algunos rectores le critican en privado falta de interlocución y de objetivos.

[...]

Palmada llegó al cargo después de que el catedrático de la UPF, Ferran Requejo, declinara ocuparlo en el último momento por discrepancias en la composición del equipo en el que no se le daban manos libres.

[...]

Un cargo universitario consultado asegura que la interlocución con el departamento ha dejado de ser fluida desde que Palmada tomó posesión. Otro le atribuye falta de metas claras y le critica empecinarse en querer librar "batallas perdidas" como tratar de impedir que los futuros títulos universitarios tengan cuatro años, algo ya decidido por el Ministerio de Educación y sobre lo que ya no hay marcha atrás. (El País, 20/04)
Lo que El País describe como "no dejar las manos libres" a Ferran Requejo, La Vanguardia (22/04; edición impresa, pág. 37) define como "decírsele que debía incorporar como directores generales a personas de ERC y no a las personas que él consideraba más capacitadas".

¿Cómo se va a solucionar este problema? Huguet lo tiene claro: con un buen patriota.
El Periódico -¿Por qué ha costado tanto encontrar un director de Recerca en lugar del dimitido Hernández Cardona? ¿Nadie quiere venir?

Huguet -Hay mucha gente válida para serlo, pero entiendo que haya pocos patriotas que se arriesguen a trabajar en un sitio con estas tensiones. No queremos quemarnos, argumentan. Quien venga a trabajar a este departamento ha de ser básicamente un patriota con un alto nivel cívico porque sabe que se puede quemar. (El Periódico, 24/04)
Por lo demás, ERC sigue al pie de la letra el programa electoral en la relativo a universidades:
Desarrollaremos un sistema de evaluación transparente, basado en los criterios de excelencia que riguen la comunidad científica internacional, con el objetivo de fomentar un sistema de investigación catalán de máxima calidad.
Como todos sabemos, y siguiendo las palabras de la Comisionada Blanca Palmada, para ello nada mejor que:
He puesto a una persona a mirar el uso y la calidad de la lengua (catalana) en la enseñanza de las universidades. Primero queremos saber cuántas clases se hacen catalán y cuántas en castellano. [Inciso. En algunas titulaciones ya empieza a utilizarse el inglés. Parece que esto no es evaluable]. Después, que cada universidad se fije un objetivo respecto al catalán. Los que lo cumplan tendrán más financiación. [...] Al gobierno le importa si en la universidad se usa el catalán. Las universidades no pueden decidir si el catalán es importante, sólo pueden decidir cómo avanzan y si ponen más o menos entusiasmo. Es su autonomía. Tenemos, para este año, 17 millones de euros y 50 para el año que viene que se van a distribuir en función de si actúan en la línea de nuestras políticas. (El Punt, 05/02)
Como ven, en realidad, todo está controlado.

lunes, febrero 12, 2007

Cataluña ratio - leído en la prensa

Catalunya ràtio

Del mismo modo que hay lenguas minoritarias, hay carreras minoritarias. Pero así como a las primeras se las protege, a las segundas no, a las segundas que las parta un rayo. A menos, claro, que reúnan la doble condición, eso es, que sean minoritarias por el lado de la lengua y por el de la carrera. Y, aun así, dependerá de cuál sea la relación entre lengua, carrera y territorio. Es decir, del lugar en que se cursen los estudios. Algunos ejemplos. Si usted pretende estudiar Geografía en la Universidad Rovira i Virgili, Máquinas navales en la Politécnica, o Ciencia y tecnología de los alimentos en la de Gerona, lo tiene crudo: hay tan pocos alumnos matriculados en primero que más vale que vaya buscando otra carrera u otro destino, porque el estudiar allí esas carreras pronto se va a acabar. Y lo mismo si pretende matricularse en Filología gallega en la Universidad de Barcelona. Ahora bien, si lo que quiere es cursar Filología catalana en la Universidad de Lérida, no tema; este año se han matriculado en primero nueve alumnos, pero, aunque no se hubiera matriculado ninguno, la licenciatura se seguiría dando.

Y es que Filología catalana ha sido declarada por el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa «carrera estratégica». O, si lo prefieren, excepción cultural. O nacional. Así lo han subrayado tanto el consejero, Josep Huguet, como la comisionada de Universidades, Blanca Palmada. Lo cual no deja de ser un poco sorprendente. No en el caso de Palmada, que al fin y al cabo es doctora en Filología catalana y profesora en la Universidad de Gerona, por lo que se asegura, de este modo, que al término de su periplo político va a seguir cobrando del presupuesto público haya o no estudiantes en sus clases. Pero en el caso de Huguet, que debe combinar en su propio departamento la universidad con la innovación y la empresa, resulta ya más difícil comprender cómo puede aceptar que una titulación que ha perdido en seis años la mitad de las matrículas pueda seguir ofreciéndose, sin más, en cinco universidades.

Y eso que ni Huguet ni Palmada se han referido a la ratio universitaria catalana. Sí, a la resultante de dividir a los estudiantes matriculados en cada centro en primero de Filología catalana por el número de profesores que integran cada uno de los departamentos respectivos. Ya se lo adelanto: es siempre inferior a la unidad. Siempre hay más profesores que alumnos matriculados. Cojamos el último curso, el 2005-2006, según los datos facilitados por el propio Comisionado. En la Universidad de Barcelona había 66 estudiantes inscritos en primero y 84 profesores en el departamento. En la Autónoma, 37 y 80. En la de Gerona, 24 y 25. En la de Lérida, 6 y 32. En la Rovira i Virgili de Tarragona, 13 y 16. La regularidad es impresionante. Y el escándalo que ello supone también. Una carrera estratégica, dicen. Por supuesto. Sobre todo para los 237 docentes que están en nómina.

miércoles, enero 17, 2007

El misil de la tercera hora de castellano (Segunda parte)

La continuación de un post anterior que comenta un texto pegado en otra entrada previa, aunque bien valdría para responder a otros textos similares. Para quienes se incorporen a este película una vez ya comenzada, recomiendo la lectura completa de la serie de entradas.

Sigo analizando el documento que me llegó al correo, aprobado por un Departamento de la UAB.

4.)

Desde el Departamento de Didáctica se señala que el dominio de la lengua castellana por parte de los chicos y chicas es tanto o más elevado que en el resto de comunidades, incluidas las que sólo tienen una lengua oficial.

¿Está esta afirmación sustentada en datos? Antes de eso. ¿Qué datos servirían para contestar esta pregunta? No los datos de nota promedio en la Prueba de Acceso a la Universidad en la asignatura de castellano o los datos de aprobados en esta asignatura en ningún curso. No sirve para comparar entre Comunidades ningún dato que esté sujeto a criterios propios de valoración. Por ejemplo, en el caso de Selectividad, aparte de que es educación post-obligatoria, el dato estaría marcado no únicamente por el conocimiento de los alumnos (variable de interés), sino también por la dificultad del examen y los criterios de corrección (variable irrelevantes).

Los datos que permiten comparar Comunidades son aquellos que surgen de exámenes comunes a toda España. Estos exámenes los administra bianualmente el Instituto de Evaluación del MEC. Ahora bien, los datos que se ofrecen no están desagregados por Comunidades. En España tenemos descentralización educativa. Que cada Consejero de Educación haga las pruebas que quiera con los chicos de su Comunidad. Lo que ya no tenemos es la posibilidad de evaluar cómo de bien o mal es cada invención educativa.

Pero no crean que aquí se acaba el absurdo. Las Comunidades están muy dispuestas a ocultar sus miserias, pero algunas también tienen interés en quedar como avanzadas e interesadas en la evaluación educativa. Pagan su buen dinerito a la OCDE para que la muestra de su territorio sea lo suficientemente amplia como para poder presentar datos de la Comunidad en el informe PISA. Cada vez son más las Comunidades que se apuntan al PISA, así que, dentro de poco, para poder comparar entre Comunidades tendremos que irnos a informes internacionales, en lugar de a los españoles.

Dicho todo esto y pese a la línea argumental que llevaba (que no terminaba de venir al caso, pero me apetecía contarlo)... sí, sí que es posible contrastar los resultados de Cataluña con los de España en su conjunto. El informe La evaluación de Primaria 2003 presenta, a partir de la página 238, la comparativa entre Cataluña y España. En los datos españoles están elaborados incluyendo los catalanes. Aquí los datos para lengua castellana.

Tal y como puede verse, efectivamente, las diferencias son mínimas, casi despreciables. Cataluña está al mismo nivel que el resto de España. ¿Sustenta esto lo de que el conocimiento es tanto o más elevado que en el resto de Comunidades? Evidentemente, no. Cuando uno está en la media, salvo que la variabilidad sea nula, tendrá a algunos igualados, a otros por debajo... y a otros por encima. Pese a esto, el que Cataluña esté al mismo nivel que España en su conjunto es una demostración del modelo educativo catalán, ¿no?

Pues no, la verdad es que no. La relación entre nivel económico y resultados educativos es bien conocida. En general, a más del uno, más del otro. También es conocido que Cataluña es una de las Comunidades más ricas de España. Veanlo en estos datos sacados del INE:

Por tanto, dado el potencial catalán, el estar en la media educativa es un fracaso. Personalmente, creo que estar en la media nunca puede ser un motivo de orgullo. Uno siempre tiene que buscar la excelencia. Pero peor es no destacar cuando lo esperable es que sí que ocurriera.

No creo que se deba a ignorancia el apuntar la igualdad de resultados entre Cataluña y España en general y obviar que lo esperable era que Cataluña destacara. Estamos hablando de un Departamento universitario. Seguro que si lo que se pretendiera fuera la comparación entre colegios concertados y privados, donde lo común es encontrar que los concertados obtienen mejores resultados, ellos invocarían el argumento de las diferencias socioeconómicas de los grupos comparados. ¿Por qué se les olvida este argumento cuando se trata de comparar entre Comunidades Autónomas?

Para los optimistas pertinaces, dispuestos a interpretar la igualdad en lengua castellana como una señal de éxito del modelo catalán, puesto que las horas de instrucción en castellano son minoría y pese a esto Cataluña no se descuelga de los resultados generales, conviene señalar que Cataluña tampoco destaca en Conocimiento del Medio ni en Matemáticas. Los resultados mediocres (con respecto a lo que podría pedirse dadas sus buenas condiciones de partida) no se circunscriben a Lengua Castellana, sino que son generales a todas las materias evaluadas.

5.)

¿Qué llevará a los miembros de este Departamento a redactar una nota como la enviada? Es posible que estén firmemente convencidos de lo que dicen. También es posible que sepan que a más catalán en el colegio, más dinerito para sus proyectos de investigación. Veamos una de las propuestas de la comisión Conocimiento y uso de la lengua de la Generalitat en su informe La potenciación de la lengua entre niños y jóvenes: del conocimiento al uso (pag. 136-137):
Replantear la política de investigación de la Administración educativa, con el fin de incrementar muy significativamente la investigación sobre el modelo lingüístico escolar y la didáctica de la lengua.
Quizá están esperando poder entrar en los colegios para poder evaluar qué cantidad de tiempo, durante los recreos, los alumnos hablan en castellano o en catalán. ¡Ups, no! Que eso ya está hecho.

¿Conclusiones? Creo que les he facilitado datos suficientes como para que cada cual elabore la suya.

Con esto, doy por agotado el tema. No quisiera que el blog terminase por tener un tono eminentemente localista. Menos aún, agotar la paciencia de mis lectores. Espero que la actualidad educativa no me lleve a tener que retomar este asunto más adelante.

Aunque, sinceramente, lo dudo. De hecho, no sé ni por qué he tratado el tema. No hay ninguna polémica, en el fondo. Si no, lean el comunicado de prensa remitido por el Ministerio de Educación, tras la reunión del Consejero de Educación catalán y la ministra el día 11 de enero. ¡Cuánta paz y amor desprenden!
Comunicado conjunto del Ministerio de Educación y Ciencia y la Consellería de Educació de la Generalitat de Cataluña

Madrid, 11 de enero de 2007

La Ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha recibido esta mañana en la sede del Ministerio al conseller d’Educació de la Generalitat de Cataluña, Ernest Maragall. El encuentro se enmarca dentro de la normalidad democrática en las relaciones entre la administración central y la autonómica. Esta es la primera reunión entre la Ministra y el conseller.

Los temas tratados han sido diversos, abordando las principales cuestiones y los retos que tiene por delante el mundo educativo.

En particular, la Ministra y el conseller han tratado del desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), de los decretos aprobados recientemente, así como del requerimiento de incompetencia presentado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña a propósito del decreto de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

La reunión ha servido para constatar la voluntad de diálogo por ambas partes con el propósito de llegar a acuerdos.

El Ministerio y la conselleria d’Educació se comprometen a mantener el diálogo sobre estas cuestiones en las próximas semanas.

La Ministra Mercedes Cabrera y el conseller Ernest Maragall han constatado que existen las bases, las condiciones y la voluntad de ambas partes para llegar a acuerdos.

Tanto la Ministra como el conseller han constatado su sintonía en cuanto a los retos que debe afrontar el sistema educativo en general, así como la voluntad de impulsar la excelencia del actual sistema y la necesidad de mejorar los indicadores del sistema educativo para homologarlos a los objetivos europeos.
Nadie diría que hay conflicto alguno.

miércoles, enero 10, 2007

El misil de la tercera hora de castellano (Primera parte)

El portavoz de CiU en el Parlamento, Felip Puig, ha denuncia la "ofensiva" del Gobierno español contra el modelo educativo catalán, con cuatro reales decretos que ha definido como "auténticos misiles" y que van contra las competencias de la Generalitat.
Como veis, lo de la tercera hora de castellano en Primaria no ha sentado nada bien a la casi totalidad de los políticos catalanes. Es una vergüenza que desde Madrid se imponga una hora más de castellano. Eso sí, que se imponga una asignatura entera, como Educación para la Ciudadanía, parece que no es motivo de tanto conflicto. ¿O quizá es que el problema no son las competencias, sino el castellano?

Para hilvanar mi opinión sobre la terrible tercera hora, partiré del texto que les mostraba ayer. Señalaré sus argumentos principales y mi respuesta:

1.)

El modelo actual (anulación de la capacidad de elección de las familias, docencia casi total en catalán) ha evitado una división educativa por comunidades lingüísticas. Efectivamente, la imposición puede anular las diferencias. Para unos las diferencias son vistas como divisiones; para otros las diferencias son algo natural, expresión de riqueza social. Para unos, la imposición es algo deseable; para otros la libertad es un valor.

Lo que nunca he conseguido entender es por qué, quienes defienden este modo de razonar, el de que mejor todos iguales, no aceptan que este fin también puede conseguirse si toda la escolarización se ofrece en castellano. ¡Qué alegría la homogeneidad del castellano! Si tanto castellano como catalán son sentidos como lenguas propias por casi la misma proporción de catalanes, ¿por qué no decantarse por el castellano?

2.)

La educación catalana ofrece resultados bastante satisfactorios. Magisterio afirmaba hace poco: Los indicadores muestran un déficit educativo preocupante en Cataluña. ¿Señal de éxito?

En un análisis de octubre de 2005, el mismo medio señalaba que los castellanohablantes obtenían peores resultados en Cataluña. Importantemente, no toda la diferencia podía explicarse por el nivel socio-económico distinto de ambas comunidades, castellanoparlante y catalanoparlante. ¿Logro educativo e inexistencia de quiebra social?

3.)

El idioma ha reforzar es el catalán. Tal y como apuntaban hace días en e-noticies (importante diario digital en catalán), los niños de 13 años dominan más el castellano que el catalán. Realmente sorprende, porque Miquel Pueyo, secretario de Política Lingüística en el 2005 (ahora mismo, ni idea) señalaba que "el 99,5% de los jóvenes entienden el catalán, el 98,6% lo hablan, el 99,5% lo leen y el 99% lo escriben". Está claro que todavía queda un 1% a ganar, pero con estos datos el verbo 'reforzar' no parece el mas conveniente.

Mejor vayámonos a las fuentes, a ver qué dicen los estudios del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de la Generalitat. El informe La evaluación de la educación primaria 2003 evalúa el desempeño en lengua catalana y castellana en alumnos de 6º de Primaria. (Como siempre, click en las imágenes para ampliarlas).

Aquí tienen los resultados en lengua castellana. Como pueden ver, como resultado global encontramos un 65'43% de aciertos.

Veamos ahora los resultados para la prueba de catalán. El porcentaje de aciertos en la puntuación global es ligeramente mejor, un 71'50%.

Los resultados de evaluaciones anteriores muestran que esta situación lleva años produciéndose. Los datos, únicamente para las preguntas que se repiten en los distintos años, para el castellano son los siguientes:

Y para el catalán:

Siempre el castellano se sitúa por debajo del catalán. Al menos, en Primaria.

¿Cambia la situación en Secundaria? En el informe 9º Sistema de Indicadores de Enseñanza en Cataluña se evalúan las competencias de alumnos de 2º de la ESO. Empezamos por el porcentaje de alumnos que pueden superan las competencias de castellano:

A continuación, los resultados para lengua catalana:

Según indican los resultados, las únicas diferencias reseñables están la capacidad de producir textos escritos. La diferencia va de los 29 puntos porcentuales en la dimensión discurso a los 11 puntos de la dimensión comunicación.

Parece, pues, que el conocimiento del catalán es mejor que el conocimiento del castellano en Primaria, situación que se invierte importantemente en algunas dimensiones idiomáticas en Secundaria.

Nota psicométrica:

Llegados a este punto, veo necesario anotar alguna consideración psicométrica. Es excepcionalmente importante señalar algunas condiciones necesarias para hacer posible la comparación de resultados tal y como la hemos venido haciendo. Por desgracia, es una condición que, con la información de la que dispongo, no tengo ni idea de si se satisface. Por eso, para no complicar las cosas, he partido del supuesto de que efectivamente se verifica.

Cuando uno hace una comparación en el dominio de dos lenguas mediante la administración de pruebas estandarizadas, es necesario que la dificultad de ambas sea similar. No únicamente necesitamos que la composición de las pruebas sea similar. Habitualmente, al construir estas pruebas los que las preparan se centran en mantener constante el número de preguntas abiertas y preguntas cerradas, en que se mantenga la composición de preguntas de cada subdimensión del lenguaje (escrito, oral, etc), pero prestan menos atención a garantizar la comparabilidad en dificultad de las pruebas.

Por ser, sería posible que las diferencias entre catalán y castellano no se debieran a diferencias en la habilidad de los alumnos, sino a cuestiones propias de los instrumentos de medida. Pero, lo dicho, hagamos como si todo hubiera sido bien hecho. Aceptemos que los alumnos catalanes aprenden mejor a escribir castellano con apenas unas pocas horas a la semana. Que los profesores de catalán (y los de en catalán) saquen sus conclusiones.

Con esto acabo la primera parte de mi análisis. Las conclusiones: que necesito los informes técnicos de las pruebas para poderlas sacar. A falta de ellos, que cada cual saque las suyas.

Otro día (so pena de aburrirles con el tema) proseguiré, centrándome en la comparación de los resultados de Cataluña en castellano con los resultados nacionales.

martes, enero 09, 2007

La tercera hora de castellano y el spam departamental

¿Tiene usted una opinión que quiera compartir con el mundo? Perfecto. Decídase a hacérsela llegar. Escriba un blog, por ejemplo. Pero, por favor, respete los medios habilitados para ello. No fuerce que los demás tenga que recibir mensajes que no desean. No coloque en listas de distribución mensajes que no corresponden a los fines de éstas.

El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales de la UAB ha tenido a bien elaborar un texto sobre la imposición de un mínimo de tres horas semanales de enseñanza de castellano. Si su modo de entender la función de la Universidad les hace entender que redactar esto es una actividad adecuada, adelante. El problema viene cuando se deciden a enviarlo a la lista de distribución que engloba a todos los PDI y PAS de la universidad.

Miren ustedes, con esto no trago. Yo no necesito de más mensajes basura, correos no deseados. Para mí, que me intenten vender una determinada visión política de la realidad catalana, sin haberlo solicitado, me resulta tan o más violento a que me intenten colocar cajas y cajas de Viagra cada día con el incensante spam.

Como ya lo tengo en mi correo, lo aprovecharé para un par de entradas en este blog. Hoy, el escrito sin más. Otro día, mis comentarios.
El Consejo de Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales reunido el pasado 20-12-2006 quiere manifestar su posición delante de "la tercera hora de lengua castellana":

Frente a la intención del Ministerio de Educación de igualar a tres horas la carga lectiva de la lengua castellana a todas las Comunidades Autónomas, el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Litera y de las Ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona quiere manifestar que:

1. Todos los estudios muestran que la lengua que hace falta reforzar en Cataluña para cumplir los objetivos de dominar las dos lenguas oficiales al acabar la escolaridad obligatoria continúa siendo la catalana, mientras que el dominio de la lengua castellana por parte de los chicos y chicas es tanto o más elevado que en el resto de comunidades, incluidas las que sólo tienen una lengua oficial.

2. El modelo de aprendizaje de lenguas en Cataluña a través de la inmersión lingüística ha sido uno de los principales aciertos de nuestro modelo educativo hasta ahora, ya que ha conseguido unos resultados bastante satisfactorios sin crear una división educativa por comunidades lingüísticas. Este modelo se ha de hacer más complejo a causa de la emigración producida en los últimos años y por el hecho de incorporar como objetivo escolar el dominio de una tercera lengua.

3. Para los nuevos modelos didácticos que hay que establecer a partir de ahora, el reparto de horas entre las áreas resulta irrelevante y su rígida imposición en contextos diversos supone simplemente un estorbo.

Por estas razones, creemos que la imposición de una tercera hora semanal de lengua castellana por parte del Ministerio de Educación no sólo implica una invasión de competencias y un ataque a nuestro modelo educativo propio, sino que revela una concepción uniformista y obsoleta de la enseñanza y aprendizaje de idiomas.

Joan Pagès Blanch
Director de Departamento

jueves, diciembre 21, 2006

Las horas educativas en Cataluña

Magisterio (versión en papel) o Magisnet (versión digital) es uno de los medios más interesantes para estar al tanto de la actualidad educativa. Esta semana ofrecen un interesante análisis de la situación en Cataluña:
Los indicadores muestran un déficit educativo preocupante en Cataluña

Los indicadores sobre la Educación catalana, sobre todo en la posobligatoria, no son buenos, y desde luego no se corresponden con los de una sociedad que pretende mantener su empuje económico y social en el futuro. Suelen estar alrededor de la media española, y se distancian bastante de los datos que presentan otras comunidades con un gran peso económico: Madrid y País Vasco.

Lo primero que llama la atención de los datos catalanes es el escaso porcentaje de titulados superiores entre los jóvenes catalanes. Como sostiene Juan Carlos Rodríguez, sociólogo, investigador de Analistas Socio-Políticos y coautor del libro La educación general en España, “una relativamente baja proporción de universitarios en el tramo de edad de 25 a 34 años en Cataluña puede deberse, enbuena medida, a una Educación Primaria y Secundaria que funcionan peor que en otras regiones, a pesar de que, en apariencia, sus tasas de fracaso no sean de las más elevadas.

En particular, puede reflejar un sistema público de enseñanza que corrige relativamente poco las desigualdades y que hace poco por el ascenso de los jóvenes de las clases más desfavorecidas. No parece ocurrir lo mismo en Madrid o el País Vasco. Al menos, ocurre en menor medida en estas dos comunidades. Y no cabe explicarlo fácilmente aludiendo al origen social de los estudiantes: el status socioeconómico medio de los estudiantes catalanes de primaria y secundaria es parecido al de los de Madrid”.
¿Tendrá esto algo que ver con lo que ya apuntaban desde el sindicato ANPE hace varios meses?
Por si no os habíais percatado, Cataluña es una suerte de laboratorio pedagógico del gobierno. Cuantas “novedades” ha habido estos últimos veinte o veinticinco años en la enseñanza (empezando por cambiar su denominación a “educación”) se han probado antes aquí. Si resultan suficientemente desastrosas, se exportan al resto de España.
Eso sí, el debata educativo, en Cataluña, se centra en la sexta hora (una hora más de clases en Primaria) o en la tercera hora (tres horas de castellano a la semana en Primaria). Parece que entre horas anda el juego. Pero, ¿son tan importantes las horas de escolarización? ¿A más horas de clase mejor van los chavales? Hagan sus apuestas...

Aquí tenemos el número de horas en países de la UE para el año 2003 (click para ampliar):

Finlandia, el país de 'referencia' en cuanto a calidad educativa, es el que menos horas dedica. La comunidad flamenca en Bélgica dedica menos horas que la comunidad francófona. El éxito educativo es mucho mayor en la parte flamenca.

Está claro que la conclusión no es que para mejorar la educación uno tiene que bajar el número de horas. Finlandia no difiere, con respecto a España, únicamente en esta variable, sino en muchas más. Poner el acento en la variable horas sería un modo tramposo de razonar. Pero lo que tampoco está nada claro es que aumentar las horas sea un buen invento... pero como entronca con el sentido común, es una buena medida política.

¿Conclusión? Las cosas en Cataluña no van bien en educación y las soluciones son más bien palos de ciego.

miércoles, agosto 23, 2006

Lenguas más allá de cuidadanos

Establece el Estatuto de Cataluña en el artículo 6. 1. que la lengua propia de Cataluña es el catalán. Se establece como lengua propia el catalán por entender que una lengua desarrollada en el propio territorio ha de tener preeminencia sobre otra lengua 'importada' (obviamente el hecho de que fue 'importada', en muy amplia medida, libremente). Una vez establecido esto, se marca que, como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. Se efectúa un salto, que se pretender lógico y necesario (sólo así se entiende la falta de justificación del mismo), entre lengua autóctona y lengua preferente.

Resulta complicado atribuir derechos a las lenguas generadas en territorios concretos, si no es desde la consideración de que los habitantes de tales territorios tienen la voluntad de concederles tales derechos. La preeminencia de ciertos idiomas sobre otros no guarda relación alguna con los lugares de origen de los idiomas, sino con lo que libremente deciden quienes realmente cuentan con derechos, que son las personas. Incluso podría decirse que las lenguas carecen completamente de derechos; quienes gozan de ellos son las personas. Los (supuestos) derechos del catalán no son más que una manifestación del derecho de los catalanes a hacer de esa lengua su idioma preferente.

Es importante señalar que el origen de una lengua en un cierto territorio no ha de verse reflejado en una voluntad por parte de los habitantes ese lugar por hacer de tal idioma su lengua preferente. Si mañana murieran todos franceses, quedando ese país vacío, aquellas personas que lo repoblaran estarían en libertad de elegir el idioma que buenamente prefirieran para fijar como lengua de comunicación entre ellos y la Administración. El francés sería una posibilidad, no una imposición. Sin necesidad de inventar ejemplos, esto puede verse en la multitud de países que, habiendo sido colonizados, han decidido hacer de la lengua de los colonizadores la lengua propia y oficial del lugar. Esta diferenciación entre lengua oriunda y lengua preferente puede verse claramente dentro del propio Estatuto de Cataluña: la lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia de este territorio y es oficial en Cataluña, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto y las leyes de normalización lingüística (artículo 6. 5.). Ahí se marca el aranés como propio de un territorio, pero no se señala en momento alguno que este idioma sea lengua preferente en ese lugar.

Así, si el lugar de nacimiento de las lenguas (autóctonas vs. importadas) no supone necesariamente priorización de las primeras sobre las segundas, ¿cuál puede ser el criterio para jerarquizarlas? Un Estatuto, una Constitución, un texto legal cualquiera, marca los modos de convivencia entre personas. A nadie se le ocurriría legislar sobre los meses del año en los que se permitirá que llueva o nieve. Si las leyes se refieren a personas, parece razonable considerar que han de ser las personas marquen lo que en los textos legales se vaya a decir. Pero no unas personas soñadas, nuestro sueño de futuros habitantes de un territorio, sino las que actualmente viven en él. Ciertas partes de las leyes han de limitarse a ser descripciones acertadas de lo que ya está ocurriendo.

Para conocer la realidad lingüística de Cataluña, el Instituto de Estadística de Cataluña ofrece una amplia información. Veamos qué lengua consideran como lengua propia (lengua que la persona entrevistada considera como su lengua; lengua con la que la persona se identifica, según la definición en los estudios) los residentes en Cataluña de quince o más años:

Los habitantes de Cataluña¹ consideran el catalán como lengua propia en mayor proporción que el resto de idiomas. Pero también su puede ver que el castellano es considerado por más de la mitad de los residentes en Cataluña como lengua propia (suma de castellano más ambas), como una lengua con la que mantienen estrechos lazos afectivos.

A la vista de estos datos, parece excesivamente atrevido el contenido del artículo 6. 1. del Estatuto, aquel en el que se marca el catalán como lengua preferente. Se ve que los legisladores no han tenido voluntad de reflejar lo que realmente ocurre y se vive en Cataluña. No parece descabellado considerar que han plasmado más un deseo (ojalá los catalanes sintieran el catalán como lengua propia) que una realidad (poco más de la mitad de los catalanes la sienten como propia). Han redactado un modo de conseguir hacer lo real lo que ahora sólo es una aspiración: definir algo según lo que quisiéramos que fuera puede ser un buen medio para mover al cambio. O, quizá, se redactó una norma no pensando en los catalanes que gozan de tal consideración por derecho, sino únicamente en los que según la ideología de los legisladores merecen ser tenidos por tales.

Decía anteriormente que las lenguas tienen los derechos que les conceden quienes pueden hacerlo, que son las personas. Quienes votaron (o dejaron de hacerlo) en el referéndum sobre el Estatuto catalán llevaron a la aprobación del texto. Se aceptó un texto que no refleja la calle. Se han jerarquizado lenguas por encima del modo de hablar y relacionarse emocionalmente con los idiomas los cuidadanos que mueven que Cataluña.

Sirva esto de introducción para hablar de las lenguas en la universidad catalana. Los siguientes 'capítulos', en próximos días.



¹ No todos los residentes en Cataluña gozan del estatus político de catalanes, dado que sólo pueden considerarse tales los ciudadanos españoles que tienen vecindad administrativa en Cataluña (artículo 7. 1.). Según mis cuentas, el 88.5% de los residentes en Cataluña tienen nacionalidad española. Así que, por muchas correcciones que se quieran hacer a la tabla de datos presentada, por considerar que los residentes no catalanes pueden inflar la proporción de personas que sienten el castellano como lengua propia, este idioma jamás podría ser considerado 'marginal'.

jueves, junio 15, 2006

El método catalán: la transversalidad

Por si no os habíais percatado, Cataluña es una suerte de laboratorio pedagógico del gobierno. Cuantas “novedades” ha habido estos últimos veinte o veinticinco años en la enseñanza (empezando por cambiar su denominación a “educación”) se han probado antes aquí. Si resultan suficientemente desastrosas, se exportan al resto de España. Así empezó la “promoción automática”, la “educación en valores”, las “escuelas verdes”... Comprobado el grado de desinterés que esto generó en el alumnado, la falta absoluta de valores (vacío rellenado por un completo egotismo consumista), la trivial simpleza de criterio respecto a los problemas medioambientales y, lo que no es menos importante, la objetivación de todo ello mediante el certificado oficial: los informes de la OCDE sitúan a España, y Cataluña en particular, en los puestos más bajos de todo Europa en cuanto a las capacidades académicas de sus alumnos (especialmente, en los de rentas más bajas).... Pues bien, asegurado el éxito, pasa ahora a ser metodología general en todo el país...

[...]

Puesto que las pruebas que hace la OCDE a los alumnos de dieciséis años para confeccionar el informe PISA consisten, generalmente, en demostrar capacidad para relacionar conceptos y aplicarlo en la resolución de problemas prácticos, la Conserjería de Educación de Cataluña se ha propuesto subir el nivel de los resultados obtenidos hasta ahora acabando con todas las asignaturas: todas serán lo mismo, es decir, un popurrí, una mezcla indistinguible unas de otras. Los profesores, arrinconada su competencia, simples vigilantes inermes de los grupos de alumnos que, siguiendo el modelo recientísimo del maestro de escuela rural (que en un mismo espacio atendía a todas las edades por igual) y la impagable presencia del ordenador conectado a internet (nuevo símbolo del canon y modelo de sabiduría que sustituye ventajosamente al docente) pasarán las horas dedicándose a preparar la nueva revolución que romperá las barreras del informe PISA y que obligará a crear una nueva categoría para los niveles conseguidos.

Esto es lo que cuentan en la revista del Sindicato ANPE los de ANPE Cataluña. ANPE es uno de los sindicatos más importantes en enseñanza y sus disputas, tal y como podéis leer acá.