El portavoz de CiU en el Parlamento, Felip Puig, ha denuncia la "ofensiva" del Gobierno español contra el modelo educativo catalán, con cuatro reales decretos que ha definido como "auténticos misiles" y que van contra las competencias de la Generalitat.
Como
veis, lo de la tercera hora de castellano en Primaria no ha sentado nada bien a la casi totalidad de los políticos catalanes. Es una vergüenza que desde Madrid se imponga una hora más de castellano. Eso sí, que se imponga una asignatura entera, como Educación para la Ciudadanía, parece que no es motivo de tanto conflicto. ¿O quizá es que el problema no son las competencias, sino el castellano?
Para hilvanar mi opinión sobre la terrible tercera hora, partiré del
texto que les mostraba ayer. Señalaré sus argumentos principales y mi respuesta:
1.)
El modelo actual (anulación de la capacidad de elección de las familias, docencia casi total en catalán) ha evitado una
división educativa por comunidades lingüísticas. Efectivamente, la imposición puede anular las diferencias. Para unos las diferencias son vistas como divisiones; para otros las diferencias son algo natural, expresión de riqueza social. Para unos, la imposición es algo deseable; para otros la libertad es un valor.
Lo que nunca he conseguido entender es por qué, quienes defienden este modo de razonar, el de que mejor todos iguales, no aceptan que este fin también puede conseguirse si toda la escolarización se ofrece en castellano. ¡Qué alegría la homogeneidad del castellano! Si tanto castellano como catalán son sentidos como lenguas propias por
casi la misma proporción de catalanes, ¿por qué no decantarse por el castellano?
2.)
La educación catalana ofrece
resultados bastante satisfactorios. Magisterio afirmaba hace poco: Los indicadores muestran un
déficit educativo preocupante en Cataluña. ¿Señal de éxito?
En un análisis de octubre de 2005, el mismo medio señalaba que
los castellanohablantes obtenían peores resultados en Cataluña. Importantemente, no toda la diferencia podía explicarse por el nivel socio-económico distinto de ambas comunidades, castellanoparlante y catalanoparlante. ¿Logro educativo e inexistencia de quiebra social?
3.)
El idioma
ha reforzar es el catalán. Tal y como apuntaban hace días en e-noticies (importante diario digital en catalán), los niños de 13 años
dominan más el castellano que el catalán. Realmente sorprende, porque Miquel Pueyo, secretario de Política Lingüística en el 2005 (ahora mismo, ni idea)
señalaba que "el 99,5% de los jóvenes entienden el catalán, el 98,6% lo hablan, el 99,5% lo leen y el 99% lo escriben". Está claro que todavía queda un 1% a ganar, pero con estos datos el verbo 'reforzar' no parece el mas conveniente.
Mejor vayámonos a las fuentes, a ver qué dicen los estudios del
Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de la Generalitat. El
informe La evaluación de la educación primaria 2003 evalúa el desempeño en lengua catalana y castellana en alumnos de 6º de Primaria. (Como siempre, click en las imágenes para ampliarlas).
Aquí tienen los resultados en lengua castellana. Como pueden ver, como resultado global encontramos un 65'43% de aciertos.

Veamos ahora los resultados para la prueba de catalán. El porcentaje de aciertos en la puntuación global es ligeramente mejor, un 71'50%.

Los resultados de evaluaciones anteriores muestran que esta situación lleva años produciéndose. Los datos, únicamente para las preguntas que se repiten en los distintos años, para el castellano son los siguientes:

Y para el catalán:

Siempre el castellano se sitúa por debajo del catalán. Al menos, en Primaria.
¿Cambia la situación en Secundaria? En el
informe 9º Sistema de Indicadores de Enseñanza en Cataluña se evalúan las competencias de alumnos de 2º de la ESO. Empezamos por el porcentaje de alumnos que pueden superan las competencias de castellano:

A continuación, los resultados para lengua catalana:

Según indican los resultados, las únicas diferencias reseñables están la capacidad de producir textos escritos. La diferencia va de los 29 puntos porcentuales en la dimensión
discurso a los 11 puntos de la dimensión
comunicación.
Parece, pues, que el conocimiento del catalán es mejor que el conocimiento del castellano en Primaria, situación que se invierte importantemente en algunas dimensiones idiomáticas en Secundaria.
Nota psicométrica:Llegados a este punto, veo necesario anotar alguna consideración psicométrica. Es excepcionalmente importante señalar algunas condiciones necesarias para hacer posible la comparación de resultados tal y como la hemos venido haciendo. Por desgracia, es una condición que, con la información de la que dispongo, no tengo ni idea de si se satisface. Por eso, para no complicar las cosas, he partido del supuesto de que efectivamente se verifica.
Cuando uno hace una comparación en el dominio de dos lenguas mediante la administración de pruebas estandarizadas, es necesario que la dificultad de ambas sea similar. No únicamente necesitamos que la composición de las pruebas sea similar. Habitualmente, al construir estas pruebas los que las preparan se centran en mantener constante el número de preguntas abiertas y preguntas cerradas, en que se mantenga la composición de preguntas de cada subdimensión del lenguaje (escrito, oral, etc), pero prestan menos atención a garantizar la comparabilidad en dificultad de las pruebas.
Por ser, sería posible que las diferencias entre catalán y castellano no se debieran a diferencias en la habilidad de los alumnos, sino a cuestiones propias de los instrumentos de medida. Pero, lo dicho, hagamos como si todo hubiera sido bien hecho. Aceptemos que los alumnos catalanes aprenden mejor a escribir castellano con apenas unas pocas horas a la semana. Que los profesores de catalán (y los de en catalán) saquen sus conclusiones.
Con esto acabo la primera parte de mi análisis. Las conclusiones: que necesito los informes técnicos de las pruebas para poderlas sacar. A falta de ellos, que cada cual saque las suyas.
Otro día (so pena de aburrirles con el tema) proseguiré, centrándome en la comparación de los resultados de Cataluña en castellano con los resultados nacionales.