Buscando por el Google descubrí un informe de la Fundación Alternativas que apoya ideas similares a las de la ministra. Esta fundación es, según Wikipedia, es "un think tank español de corte progresista fundado en 1997 en Madrid que pretende analizar asuntos de interés para los ciudadanos y servir de cauce de reflexión política, social, económica y cultural". Mercedes Cabrera está en el patronato de la fundación, lo que da más fundamento a mi idea de que se está apoyando en este informe.
El texto, firmado por Jorge Calero, lleva por título Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias. Extracto dos fragmentos, ambos de la página 6:
I.
Los jóvenes que residen en las comunidades autónomas del arco mediterráneo, en concreto en la Comunidad Balear, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, tienen una probabilidad relativa muy elevada de interrumpir sus estudios e incorporarse de forma temprana al mercado de trabajo.
II.¿Cómo se llega a estas conclusiones? Primero, haciendo mala estadística. Coge una muestra no muy amplia (1084 chavales de 16 y 17 años) y la divide y la vuelve a dividir y, no contento con ello, la fragmenta de nuevo. Divide los 1084 casos por Comunidades Autónomas, por lo que hacen (estudiar ESO, bachillerato, Grado Medio, trabajar...), por su sexo, por clase social, por número de años de estudio de su padre, de su madre... Al final, tiene una tabla en la que se cruzan tantas variables, que a cada condición (riojano, estudiante de bachillerato, hombre, pequeño propietario...) le corresponden muy pocas observaciones. Y, al ser tan pocas las observaciones, los errores muestrales se disparan. Es difícil comparar a los riojanos con el resto de los españoles cuando en tu muestra éstos son sólo el 0'6%. Estos elevados errores muestrales hacen indetectables algunos posibles efectos importantes.
Las medidas de políticas públicas propuestas y discutidas en este documento hacen hincapié en aspectos vinculados con la equidad. Son las siguientes: [..]
La situación detectada en diferentes comunidades autónomas del arco mediterráneo –en las que el mercado de trabajo mantiene costes de oportunidad elevados para los estudios postobligatorios– debe tratarse con políticas de reducción del coste privado que afecten de manera específica a esas comunidades.
Y, para explicar los efectos que sí que puede detectar, recurre a un análisis no apoyado en la estadística. Para justificar por qué "en diferentes comunidades autónomas del arco mediterráneo" hay una alta proporción de jóvenes de 16 y 17 años incorporados al mercado de trabajo habla de ahí "mercado de trabajo mantiene costes de oportunidad elevados para los estudios postobligatorios". En ningún momento se explica la razón por la cual el coste de oportunidad es ahí tan alto. ¿Será porque son Comunidades Autónomas con una baja tasa de paro, por lo que resultaría más sencillo incoporarse al mercado laboral?
Aceptemos que éste es el razonamiento. Si los datos nos dan la razón, hemos de encontrar una correlación positiva entre la tasa estudiantes matriculados en educación postobligatoria y la tasa de paro por Comunidades: a menos paro, menos matriculados. Cuando uno aclaras las ideas, aclara las hipótesis. La tasa de estudiantes es una dato disponible en el propio informe de Calero (pág. 12). La tasa de paro la he sacado del INE (primer trimestre del 2006). Aquí ofrezco el diagrama de dispersión (click para ampliar):
(Sí, efectivamente, se ve fatal qué comunidad es qué punto. Espero poder hacerme con algún software un poco más decente para estos menesteres).
Como se ve, la tendencia es clara, y contraria a la hipótesis de Calero: a mayor paro, menor tasa de matriculados en chavales de 16 y 17 en educación postobligatoria. La correlación de de -0'58 (R2 = 0'33). Por este lado, no encontramos evidencia de que la bonanza económica saca a los chavales de la educación.
¿Y si en lugar de mirar el paro nos fijamos en PIB per cápita? Tomamos la medida de PIB per cápita en paridad de poder adquisitiva para las Comunidades Autónomas en el 2002. El índice 100 corresponde a la media de la Unión Europea de 15 miembros. Si las ideas de la ministra y de Calero fueran ciertas, a más PIB, menos matriculados.
Una vez más, no. Incrementos de bonanza económica no tienen nada que ver con menos chavales en la educación postobligatoria, sino justo al contrario. La correlación es positiva, de 0'54 (R2 = 0.29).
Un somero análisis, el que aquí aporto, indica que más dinero disponible, menos paro, se relaciona con una mayor proporción de jóvenes estudiando más allá de la enseñanza obligatoria. Eso lo dicen los datos. Ahora va mi interpretación. PIBs per cápita altos se consiguen con trabajos de alto valor añadido. Para poder incorporarse a estos, es necesario estudiar más allá de la ESO. PIBs per cápita altos permiten que los padres y madres no tengan que forzar a sus hijos a incorporarse pronto al mercado laboral.
Lo que no tengo nada claro qué quería decir la ministra. Ni la ministra, ni Calero, ni la Fundación Alternativas, ni quienes buscan excusas y razones para los problemas de la educación en España.
Muy interesante. Yo eché un vistazo al papel de Calero hace tiempo y me dio la misma impresión que a ti. De todos modos, yo creo que las variables que habría que correlacionar son, en parte, otras:
ResponderEliminar--"tasa de estudio" de varones jóvenes, que son los que, según el argumento habitual, más responden a las condiciones locales de creación de empleo;
--o quizás, tasa de estudio de varones jóvenes en relación con la de mujeres jóvenes;
--alguna medida de crecimiento del empleo, más que la tasa de paro (aunque ambas estarán correlacionadas), o del producto; lo que interesa no es el nivel actual, sino cuánto está creciendo.
En cualquier caso, qué trabajo costará empezar por lo más sencillo (correlaciones bivariadas) y sólo después complicarse la vida...
Luego te comento más, pues he tenido un día de locos. Yo también estoy trabajando en las declaraciones de la ministra, pero me falta camino por recorrer. Sólo es para decirte que la Fundación Alternativas fue creada por el PSOE para darle algo que hacer a Almunia cuando fue sustituido por Borrell en aquellas "primarias" tan divertidas. Sólo sacan trabajo de gente con carnet (y que suelen leer poco, como Calero, a los que no son de su cuerda), al menos en la parte que yo conozco, educación. De hecho, yo pensaba que estaban totalmente integrados, pero jurídicamente no sé cómo van.
ResponderEliminarCreo que el análisis aún no es del todo completo y, además, es posible que haya dos efectos contrapuestos.
ResponderEliminarPor un lado, es posible que tasas de desempleo más bajas impliquen, como tu dices, que las familias no necesitan la contribución monetaria de los jóvenes.
Al mismo tiempo es posible que tasas de desempleo bajas (y oportunidades de empleo disponibles) lleven a algunos jóvenes a abandonar los estudios para obtener rentas del trabajo.
Lo que sería clave es conocer la importancia de ambos efectos sobre la variabilidad final de la tasa de estudio.
En mi opinión, dado que el coste explícito de estudiar en la universidad española es bajísimo (familias con renta baja con beca y las de renta baja a precios claramente subvencionados), creo que el primero de los efectos tiene un efecto realmente pequeño.
En mi opinión, en las regiones con más paro, los estudiantes siguen en el sistema educativo mientras no tienen otra alternativa (si no encuentro trabajo con mi formación secundaria, sigo en la universidad a ver si me va mejor), mientras en las regiones donde hay oportunidades de empleo (sobre todo en el sector terciario) prefieren ser dependientes en una tienda o entrar de botones en un hotel al estudio.
De nuevo, la idea del éxito o el fracaso del sistema educativo como conjunto parte de la tesis principal de que todos deban estudiar una carrera.
A mí, particularmente, me parece estupendo que un joven prefiera ponerse a trabajar a seguir estudiando. Si es que es algo que él decide. De hecho, pienso que el sistema debe velar por la igualdad de oportunidades (y creo que, en cierto modo, lo hace a través de un sistema de becas y precios públicos) y, a partir de ahí, debe dejar al libre albedrío de los jóvenes la elección de su futuro.
Creo que las observaciones de Wonka son acertadas, y que sí existe alguna correlación entre continuar estudiando y la tentación de ganar dinero a fin de mes. Al menos, eso dicen mis datos y los suyos.
ResponderEliminarPero las declaraciones de la ministra entran dentro de una estrategia global de echar balones fuera en cuanto a la responsabilidad de nuestro triste sistema educativo en sus resultados. De hecho, ya está bastante claro que los problemas vienen desde Primaria y sus métodos de desenseñanza constructivista, agravados por el caos de la ESO. Pero admitir eso es tirar la LOE a la papelera y ponerse a hacer una ley en serio, lo que perjudicaría a la fábrica de votantes.
La ocultación de datos sigue y sigue, y es difícil realizar cualquier estudio detallado, pero los indicios dicen lo que dicen, que el que falla es el sistema, y que falla para las bonanzas económicas y para las crisis.
Además, y en desacuerdo con univ, pienso que el sistema no garantiza la igualdad de oportunidades, sino que es un sistema que "fija" las clases, es decir, asegura que los hijos sigan los caminos de los padres, reduciendo mucho la promoción social por la educación. Además de prostituir la concepción del término "cultura", especialmente la libresca (aquí es más acertado que el término literaria). Para poder elegir en libertad hay que estar enterado en cierta menera de las consecuencias de la acción, sino no existe esa libertad, o se ve mermada. Es como elegir engañado.
teramenes,
ResponderEliminarpara entender mejor tu postura, me gustaría que me dijeras cuál es el proceso mediante el cual el sistema educativo "fija las clases" (entiendo que quieres decir que los hijos de obreros terminan siendo obreros y los hijos de médicos terminan siendo licenciados).
Te lo digo porque no sé qué más puede hacer el sistema educativo (no hay números clausus, precio que oscila entre la exención de tasas y el 25 del coste real del servicio) aparte de obligar por ley a todo el mundo a estudiar una carrera.
Sin ser ningún fan del trabajo de Calero, creo que el comentario original es un poco injusto, al intentar refutar un análisis multivariante con otro bivariado.
ResponderEliminarLo que hace Calero es decir: a igualdad de sexo, años de estudio de la madre, número de hermanos, vida en pareja de los padres, y clase social (estimada por la ocupación del padre), un joven de 16 ó 17 años de Balares, tiene muchas más probabilidades de estar en el mercado de trabajo que uno de la región de referencia (que curiosamente es Andalucía, una región que también tiene su buena parte de sector turístico y de construcción bien potente).
Ese tipo de análisis no se puede "desmontar" con un análisis bivariante, porque lrecisamente lo que un análisis multivariante hace es poder ver relaciones que no aparecen en un análisis bivariado, porque se quedan "ocultas" por otros factores.
Otra cosa es que el análisis de Calero flaquee porque tiene demasiados pocos casos de muchas regiones. Pero la alternativa no es un análisis bivariado que tiene también otras muchas dificultades.
Calero, efectivamente, utiliza algo más fino que unas correlaciones. Pero, desde mi punto de vista, lo utiliza mal. Por cuatro motivos:
ResponderEliminar1.- El tamaño muestral por grupos es muy dispar. Las regiones pequeñas tienen un alto error muestral, por lo que la potencia de los contrastes es muy pequeña. Hay multitud de diferencias reales que no puede detectar.
2.- Compara proporción de jóvenes en el mercado laboral de las distintas CC.AA., tomando Andalucía como comunidad de referencia (y manteniendo constantes otros elementos). En este tipo de análisis, a la hora de interpretar los resultados, es fundamental tener en cuenta qué comparas con qué. Como ha comparado con Andalucía, le salen las comunidades del 'arco mediterráneo' como las de mayor abandono y, a partir de ahí, se monta sus teorías para explicarlo. ¿Qué habría pasado si hubiera cogido Madrid como comunidad de referencia? Lo mismo le salen más (o menos) comunidades como las de alto abandono. A ver cómo lo explicaba en ese caso.
3.- Una vez detectadas las comunidades de mayor tasa de abandono (mayor con respecto a un criterio arbitrario) busca lo que creo que tienen en común: mercado laboral atractivo. Lo que en ningún momento se plantea es si todos los de bajo abandono tienen un mercado laboral poco atractivo. Creo que algunas de las comunidades etiquetadas como de bajo abandono sí que tienen un mercado laboral de esas características. De ser así, caería su conexión causal entre mercado laboral atractivo para jóvenes y abandono.
4.- En lugar alguno demuestra que las comunidades del 'arco mediterráneo' tengan mercado laboral atractivo. O que sea especialmente más atractivo que otras comunidades. Hasta donde yo he sido capaz de ver, este argumento no está sustentando por ningún lado.
Creo que usa mal la estadística y la lógica de la investigación. Compara con criterios arbitrarios y no lo tiene en cuenta más adelante. Plantea hipótesis sin datos que las avalen. Comete errores lógicos.
Las bivariadas son simples, desde luego. Pero estoy a la espera de datos que me demuestren que estoy errado. Calero no me los ha ofrecido, desde luego.
Univ,
ResponderEliminarEnseñar, sólo enseñar. Que es lo que no hace el sistema educativo. La estabulación sólo aburre, y aleja aún más de la posibilidad de seguir aprendiendo, de seguir con los estudios. Según lo que yo he visto, sólo los chavales que tienen un fuerte estímulo familiar (como dice López Rupérez, una ministra de educación en casa) y que cuando han flaqueado han tenido apoyo externo, han seguido estudiando, tengan o no "tentaciones" en el mercado laboral. Si el sistema preparase e introdujese en la cultura del libro a los alumnos, muchos de los que ahora abandonan tendrían más elementos de juicio para decidir correctamente (y que no sé lo que es, dependerá de cada caso, pero con más elementos de juicio se elige mejor).
Lo que tiene que hacer el sisteme, en resumen, es obligar menos y enseñar más.
En cuanto a la discusión entre Josu y Topo, probablemente el análisis sea poco fino, y de hecho hay una comunidad que desmiente a Calero, Extremadura, y otra que bastante, Castilla-La Mancha. De hecho, en su comunidad de referencia ya no le saldría el análisis por provincias, si comparase Málaga con Córdoba, por ejemplo.
En mi opinión, se están buscando demasiadas causas externas a la mala situación del sistema educativo --lo que no es casual: de hecho, esa es la razón por la que todas las comunidades gobernadas por el PSOE salvo Extremadura y Castilla-La Mancha se hayan presentado a PISA, que avala en cierta forma esta teoría--, y se está dejando de lado la investigación de las causas internas, que en mi opinión son las principales responsables.
Además, lo peor del informe de Calero son las propuestas: ahí se ve lo poco que sabe de Educación (además de por citar a Marchesi al hablar de fracaso escolar). Nunca ha visto un trabajo con una desconexión tal entre resultados y propuestas.
Hombre, teramenes, el argumento me parece bastante pueril, si me permites la confianza. Lo que me estás diciendo es que como el sistema educativo no funciona (no enseña), los hijos de los obreros abandonan antes que los hijos de los licenciados y, por eso, el sistema fija las clases.
ResponderEliminarPrimero, si el sistema educativo no enseña y, por tanto, no funciona, los más listos son los que se van antes a hacer algo productivo.
Segundo, no le echemos la culpa al sistema educativo por la diferente insistencia de los padres.
Además, es que sigo negando la mayor. El éxito o el fracaso profesional depende de lo que uno quiera conseguir en la vida, no del momento en que abandona el sistema educativo. Porque se puede ser un gran profesional y no estudiar una carrera universitaria. La perspectiva de que abandonar el sistema educativo a los 17 años equivale a un fracaso me parece errónea.
Fracaso escolar es salir del sistema educativo sin un papel que te permita trabajar en nada cualificado. Peor aún, fracaso escolar es salir del sistema con o sin título, pero sin saber lo esencial para desarrollar una vida feliz, ni de votar tras pensarlo un par de horas, de sacar adelante a un hijo.
ResponderEliminarNo sé si es pueril, pero es lo que pasa. En Europa, donde nos sacan 15 años de constructivismo (pero no ha sido tan negativo por una razón: llevaban ya tres generaciones formadas en la escuela, más que España), se lleva repitiendo esa fijación de las clases. En Suecia, retrocediendo, según me cuentan.
Ser electricista no es un fracaso. Ser siervo de la gleba, en el siglo XXI sí. ¿Cuánto crees que eso va a tardar?
Por cierto, lo peor del sistema no es que no enseñe, sino que además aburra.
Se me olvidaba, los padres no tienen culpa de insistir en estudiar. Benditos sean los míos, que me insistieron. Me he debido expresar mal, es una descripción lo que intentaba, no un juicio.
ResponderEliminarDice teramenes:
ResponderEliminar=================
Fracaso escolar es salir del sistema educativo sin un papel que te permita trabajar en nada cualificado. Peor aún, fracaso escolar es salir del sistema con o sin título, pero sin saber lo esencial para desarrollar una vida feliz, ni de votar tras pensarlo un par de horas, de sacar adelante a un hijo.
==================
Lo del "papel" me ha roto los esquemas. Si lo que define el fracaso escolar es tener o no un papel, mejor los vendíamos y nos ahorrábamos la pérdida de tiempo y esfuerzo.
Menos mal que luego lo has arreglado al hablar de lo que es necesario para ser feliz. La pregunta sería, entonces, ¿Cuánto tiempo hace falta estudiar para ser feliz? Es que me da que la felicidad es algo más etéreo que todo eso. Estudiar sirve para saciar necesidades culturales, para que aquellos que tienen necesidades intelectuales puedan satisfacerlas, o para que aquellos que quieren invertir esfuerzo para alcanzar un objetivo profesional, lo logren.
Obligar a estudiar al que no tiene ninguna de esas necesidades, no puede servir para definir el fracaso escolar. Al menos una vez superados ese bagaje de conocimientos básicos que uno adquiere hasta los 14 años.
De hecho, uno de los peores pasos que se han dado en pos de evitar el fracaso escolar es la escolarización obligatoria hasta los 16 años. Y, sí, no abandonan la escuela hasta lso 16, habiendo perdido 2 años soportando algo que no deseaban, que no les ha aportado nada, molestando a los que sí querían estar.
Para ser un buen dependiente de una tienda especializada no hace falta estudiar más que hasta los 14 años. Por supuesto, un cursillo de seis meses tras la enseñanza obligatoria ayuda, pero de aprendiz también se aprende. Y te lo digo al tiempo que te aseguro que en algunas tiendas en las que compro habitualmente, lo hago porque su personal (seguramente sin más estudios que los básicos) saben tratar a sus clientes, manejar su producto, y, en definitiva, son excepcionales profesionales. Aunque no sepan hacer una derivada. Que ya me dirás tu a mí de que sirve saber hacer derivadas para ser un excelente profesional en tantos y tantos trabajos cualificados.
Univ, sin definir no nos vamos a poner de acuerdo. Desde luego, lo del papel era con sorna, salvo que es verdad que no te dejan trabajar de un montón de cosas (de barrendero, por ejemplo) sin ese papel.
ResponderEliminarDe lo que nadie me puede acusar es de defender el sistema Logse, ni enb sus mínimos detalles. Ya he dicho antes que describo, no juzgo.
Desde luego, creo que derivar no es necesario para ser feliz --aunque yo fui feliz derivando, me parecía una lógica pura que no había vuelto a ver desde los polinomios años atrás: al año siguiente ya tocó filosofía...--, pereo sí estar situado en el mundo. Y, para ello, algo hay que estudiar, o por lo menos aprender. Al contrario que tú, creo que la felicidad no tiene nada de etéreo, es lo más humano que conozco. Y lo más contrario que conozco de la felicidad es el aburrimiento. Se de gente que fue feliz aunque sufría, no conozco a nadie feliz que se aburriera. Creo que el sistema actual aburre, sobre todas las cosas, y por tanto deshumaniza, es decir, es fuente de infelicidad y de infelices.
Insistes mucho en el tema cultural, pero yo no he insistido mucho en él. Lo que de verdad me preocupa es el fracaso escolar, del que en España disfrutamos de la bonita y redonda cifra del 30%, no de que vayan más o menos a la universidad.
También me preocupa la enorme bolsa de alumnos que se meten en Bachillerato porque les han engañado y les han dicho que están preparados y no lo están, ni por conocimientos ni por hábitos. Y pierden dos años más. Y a los alumnos que van a la universidad de regalo, sin estar preparados para cursar ni periodismo (es lo más flojo que conozco) porque los han engañado, sencillamente.
Todo eso es una pérdida enorme en dinero, moral, vida, felicidad. Es un coste terrible.
Sobre el resto que dices, estoy de acuerdo: no estoy de acuerdo en obligar a estudiar, pero sí en que el tiempo de estudiar se aproveche de verdad; no estoy de acuerdo con la comprensividad y, si hay comnprensividad, esta debe estar lo más lejos de los iluminados que pululan por los despachos políticos; sobre la bondad del trabajo, te puedo decir que mi padre me llevaba a trabajar con diez años los fines de semana al campo, y yo pienso hacer lo mismo con mis hijos.
Sencillamente, creo que lo que nos separa son los conmceptos vitales y culturales a los que nos referimos: cultura, formación básica, igualdad de oportunidades. Pero tiempo tendremos.
La Fundación Alternativas es uno de los centros de pensamiento más importantes de éste país, a juzgar por los documentos que editan. Lo del PSOE, Almunia, etc, son chistes malos que suelen hacer gente desinformada e irrespetuosa. Ea.
ResponderEliminarEs verdad, Pendenciero. La Fundación Alternativas no tiene nada que ver con el PSOE. Y la FAES no guarda la menor relación con el PP.
ResponderEliminarTampoco es correcto decir que a los políticos les buscan un descanso dorado cuando se les acaba la cuerda. Los partidos políticos no tienen redes ni influencias para garantizarle a todos los antiguos altos cargos algún buen carguito cuando se marchan.
La calidad de los documentos es un juicio de valor que yo no comparto. Al menos, yo me he molestado en señalar por qué no. Tú sólo dices que te gustan los documentos que elaboran. Poco elaborado tu argumento.
Un saludo.