jueves, noviembre 26, 2020

Sí, todos tus compañeros están publicando en Sustainability o en International Journal of Environmental Research and Public Health

Últimamente tengo la impresión de que cada vez más investigadores españoles publican en revistas del grupo MDPI como Sustainability o en International Journal of Environmental Research and Public Health. Ambas son revistas de pago, con un precio de unos 2000 euros por artículo, y razonablemente bien situadas en cuartiles¹, factor muy importante para acreditaciones en países como España. En principio, pues, estarían orientadas un mercado similar al de revistas como Plos, las del grupo Frontiers, o PeerJ.

 

Veamos los números¹¹, ciertamente sorprendentes. He buscando en Scopus¹¹¹ el número de artículos publicados en estas revistas desde el 2017 hasta ahora (2020/11/26), tanto en total como para España y China. He tomado China como referente dado que es un país con problemas de prácticas fraudulentas para publicar (si tú presionas en exceso, la gente no siempre responde hacia mayor calidad). A este respecto, recomiendo echar un vistazo a http://retractiondatabase.org/.

Varios aspectos son destacables:

- Un éxito brillantísimo atrayendo publicaciones. Estamos hablando de multiplicar como por cuatro o por cinco el número de manuscritos en cuatro años. Para poner esto en perspectiva, en este tiempo Plos parece irse hundiendo poco a poco. Por contra, el grupo MDPI fue en 2019 el mayor grupo editorial de acceso abierto.

- Es una revista dominada en gran medida por publicaciones chinas. Sí, indudablemente China es una gran potencia en la ciencia mundial, pero no representa como una cuarta o una tercera parte de la misma. (Datos de Scimago).

- Una presencia creciente de publicaciones españolas, tanto en número como en porcentaje. Dado el peso de la ciencia española, la presencia de nuestro país en esas revistas está aparentemente sobrerrepresentado. Hemos duplicado o multiplicado por cuatro nuestra presencia en porcentaje en esos medios en unos pocos años. Si miramos el número de artículos, la subida impresiona, con, p.ej., 52 artículos en el 2017 frente a 1283 en el 2020 en el IJERPH. Como el 14% de las publicaciones en estos dos medios son españolas ahora mismo.

Luego sí, es probable que una parte importante de tus compañeros estén publicando en estas revistas, en otras del mismo grupo editorial como Sensors o Nutrients.

¿Por qué tanto español en revistas MDPI?

La respuesta es la general: porque conviene. ¿En qué sentido conviene?

- Revisiones rápidas. De un correo de invitación para revisar para el grupo MDPI: "If you accept this invitation we would appreciate receiving your comments within 1 week". De un correo como coautor de un manuscrito en una de estas revistas: "Please revise the manuscript according to the reviewers' comments and upload the revised file within 10 days". Esto les permite publicitarse así:

Rapid Publication: manuscripts are peer-reviewed and a first decision provided to authors approximately 15.3 days after submission; acceptance to publication is undertaken in 2.9 days (median values for papers published in this journal in the first half of 2020).

Yo, como editor asociado en una revista de otro grupo editorial, habitualmente en una semana ni he conseguido localizar los revisores necesarios para un manuscrito. En poco más de dos semanas no he conseguido que casi nadie responda ya con la carta de revisión. En MDPI todo va aceleradísimo.

En ocasiones la velocidad puede ser un criterio importantísimo. En retorno científico (prestigio, citas, relevancia...) no es lo mismo llegar de los primeros a un campo que llegar al final de la fiesta a pisar el confeti.

- Revisiones laxas. Una de las características de MDPI es pagar a sus revisores con descuentos para futuras publicaciones en ese grupo. Eso altera el sistema de incentivos. Ya no es "vamos a ver si este manuscrito vale la pena, si se puede mejorar", sino "con unas cuantas revisiones me saco un buen pellizco para mi próxima publicación". Si el objetivo es el manuscrito, aceptas revisar aquellos en los que te sientes competente. Si el objetivo es tu propia investigación, la probabilidad de que aceptes lo qeu te echen es mucho mayor.

Recognition of Reviewers: reviewers who provide timely, thorough peer-review reports receive vouchers entitling them to a discount on the APC of their next publication in any MDPI journal, in appreciation of the work done.

Para esto no puedo ofrecer números, pero las revisiones que yo he recibido de esas revistas suelen ser de las más breves en número de palabras.

Otro indicador es la presencia de revisores ultraprolíficos en revistas MDPI. Tomemos este perfil de Publons.

Creo que podemos acordar que haber revisado más de 100 manuscritos para una revista o más de 150 en un solo año es llamativo. Seguro que habrá quien puede hacer cada una de estas revisiones de forma brillante, pero muchos (entre ellos, yo) no podríamos dedicarle el nivel de atención que requiere la valoración de cada texto.

- Alta probabilidad de publicación. Aquí es importante señalar que el porcentaje de manuscritos rechazados de una revista apenas informa de nada. El mercado se regula y, si una revista tiene fama de coladera, ahí se enviarán textos tan malos que pasarán a ser rechazados y se aumentará ese porcentaje. La clave es la probabilidad de rechazo para un nivel de calidad determinado. Eso es complicadísimo de determinar. Así que solo queda que acepten mi idea desde mi experiencia: a igual calidad, en MDPI entran más fácil, más rápido. También pueden aceptar la lógica económica: si cobro por cada artículo, ¿por qué no aceptar muchos?

- Amplitud de temas aceptados. Uno podría creer que estoy hablando de revistas 'de nicho', a tenor de sus títulos. Sin embargo, no es así. Con ganas, todo puede ser 'public health' y poder entrar bajo el paraguas temático de la revista. Solo hay que revisar los artículos ahí publicados.

- Sistema piramidal con ventajas para los editores de volúmenes especiales. 'Hazte editor y te hacemos precio a ti y a varios de tus amigos'. Tal cual. Hace unos pocos meses me llegaba una invitación para editor un volumen especial. Nótese: ellos me enviaron a mí, yo no los busqué a ellos. MDPI hace un buen trabajo de captación de editores.

As the Guest Editor, you will be offered an opportunity to publish one of your papers free of charge in open access form, and the chance to provide 10 discount vouchers (200 CHF each) to the authors that you invited for your Special Issue. You can receive one additional article processing charge waiver, that you can use to publish a review yourself;

Y a partir de ahí tú captas a investigadores para que envíen sus manuscritos. Una característica de estos volúmenes invitados es que los editores pueden publicar sin restricciones en los mismos. 'Yo me lo edito, yo me lo como'.

- Funcionamiento en cuartiles/factor de impacto alineado con las demandas de la ANECA. A modo de ejemplo, uno de mis artículos publicados en una revista MDPI. La revista que más ha publicado sobre ese tema, la revista de referencia, distinta a donde optamos por publicarlo, habitualmente estaba en Q3. Un artículo en Q3 pesa mucho menos en el CV, por más que sea la revista en la que sea más razonable publicar. ¿Queréis cuartil? Buscaré cuartil.

Respecto al factor de impacto, reconozco que a mí se me abre un enorme interrogante. Si los medios de control de la revista parecen pobres, ¿cómo es que sus artículos son relativamente bien citados? Una revista-coladera, en principio, no debería ser una revista capaz de atraer atención.

¿A qué precio se publica ahí?

Quien paga por esto es la sociedad en su conjunto y los propios investigadores. A ojo me sale que en 2020 se han ido como unos cinco millones de euros españoles a MDPI, aunque no es tan fácil de estimar, dados los posibles descuentos. Es mucho dinero del sistema científico español ahí metido.

El precio a pagar es reputacional también. La palabra 'depredador' ha rondado desde hace años al grupo MDPI. Igualmente se ha hablado de prácticas dudosas. Por ejemplo:

 

En estas condiciones, ¿por qué publicas tú mismo en revistas MDPI?

Porque paso de lastrar mi propia carrera o la de mis compañeros si las reglas del juego son estas. Al menos intento no engañar a nadie: yo en ocasiones publico en revistas malas. Creo que una mayoría de lo que tengo en MDPI no es por ello malo: a veces ha sido por necesidad de colocarnos rápido en un tema o presentar producción para un proyecto concedido. Pero no tengo problemas en decir claramente que estoy jugando a un juego que me parece podrido. Sirva este post, en parte, para ilustrar cómo el sistema de evaluación de los científicos en España genera distorsiones. Se nos va el dinero en publicar en medios cuestionables y los grupos de investigación con medios y voluntad para ello tienen mucho más sencillo colocar a su personal en puestos de profesorado, conseguir más proyectos...

Dicho todo esto: Sí, muchso de tus compañeros están publicando en Sustainability o en International Journal of Environmental Research and Public Health.

¹ Un modo hábil para colocar a una revista en un cuartil alto es incluirla en múltiples categorías en el JCR. En España, por ejemplo, manda el cuartil más alto de entre todos los disponibles para una misma revista. Es un sistema de diversificar inteligente y habitualmente empleado por las revista de MDPI.
¹¹ ¿Por qué es una tabla incrustada como imagen y no una tabla-tabla? Porque no tengo narices de hacerlo con facilidad en Blogger.
¹¹¹ Criterios de búsqueda:
SOURCE-ID (144989) AND ( EXCLUDE ( DOCTYPE,"er" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR,2019) )
SOURCE-ID (21100240100 ) AND ( EXCLUDE ( DOCTYPE,"er" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR,2019) )
Después he ido cambiando años.

7 comentarios:

  1. Interesante entrada y muy bien documentada. En el área de matemáticas pasa los mismo con revistas como "Mathematics" o "Symmetry", ambas de MDPI. Agradezco tu honestidad, pero me ha decepcionado mucho este final. Tal como yo lo entiendo, lo que de verdad lastra una carrera científica es publicar en revistas que no garantizan unos estándares mínimos en sus revisiones. Y sinceramente espero que todas estas revistas caigan a donde deben estar en poco tiempo, llevándose con ellas las ansias de publicaciones Q1 y de malgastar dinero público de tantos investigadores españoles.

    ResponderEliminar
  2. Gran trabajo. Muhcas gracias por compartir estas cosas.
    Yo no veo el problema: hemos fiado todo indicativo de calidad al factor de impacto, luego si teien un FI aceptable todo lo demás no importa. Si le pasáramos una detallada prueba del algodón a revistas occidentales también nos podríamos escandalizar (la crisis de revisores es tremenda y a saber quien está revisando nuestros trabajos).
    Una revista es depredadora cuando no hace lo que dice o engaña con indicadores de calidad poco admitidos. Si tiene FI no es depredadora. Todo lo que parece no gustarnos del análisis que haces, creo que no es atribuible a esa editorial, sino al sistema de publicaciones (e incentivos para los investigadores) tal y como se está quedando con la enorme presión de las últimas décadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que los factores de impacto se compran. Es un secreto de a voces, sobre todo en áreas afines a medicina. Así que cobrando altos APC's, MDPI tiene mucha lana para comprar sus FI's, y con esto reciben más manuscritos, y por lo tanto más lana, etc. etc. No es más que un Ponzi académico, y un día, colapsará.

      Eliminar
  3. Se agradece el análisis y la honestidad, no obstante, yo discrepo en ciertos puntos, me explico:

    1. Que la revisión sea rápida, no quiere decir que sea mala. Yo reviso para revistas de Elsevier, JMIR, MDPI, etc... y no tengo un criterio distinto para cada una (salvo el propio de pensar que en una Q4 no exijo lo mismo que en una Q1).

    2. He recibido a lo largo de 4 años revisiones en revistas de distintas editoriales que, además de haber esperado entre 6 y 12 meses, han sido revisiones "genéricas" realizando comentarios que denotan que los revisores ni se han leído el manuscrito completo.

    3. Conozco de buena tinta que en Elsevier y Springer cuando eres editor de un SI tienes el "poder" de enviar a revisar los papers a quien tú quieras. En MDPI no se nos permite elegir a quiénes, se encargan ellos, y sí que tenemos acceso a ver quiénes son los que aceptan o rechazan las invitaciones a revisar.

    4. En MDPI permiten a los autores que se muestren los informes de los revisores si se publica el paper, ojalá esto se extienda.

    Resumiendo: para mí, MDPI, Plos, Hindawi y derivadas no son menos rigurosas que Elsevier y Springer (por mencionar dos...), conozco, curiosamente, más casos de papers que les llegan a revisores "amigos" en las convencionales, que en MDPI y las demás. Y, por terminar, lo que yo veo es que cuando dan 6 meses para revisar los manuscritos, la gente se espera a recibir el típico reminder de ... "te quedan 15 días" y se ponen las pilas.

    No obstante, muy agradecido de tu análisis :).

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo con José Alberto Benítez, por tardar en revisar 9 meses o un año no se asegura el rigor científico. Hay revistas JCR-Q1 que aceptan preferiblemente a "amigos" de los editores y ahora con estas revistas están viendo que su negocio ya no es tan negocio, si hay revistas Q2 que son rápidas en publicar. Que una revista publique muchos issues tampoco tiene que ver, ya que eso depende de la cantidad de investigadores revisando y de los plazos que puedan conseguir. En mi área, puedes revisar un artículo en una o dos semanas, no hace falta estar 9 meses para hacer una revisión y dudo que hayan áreas que hagan falta 9 meses. En esos 9 meses, otra persona ha podido publicar lo mismo en otra revista que vaya más rápida.

    ResponderEliminar
  5. Hola. Me gustaría saber si estas revistas MDPI y en particular esta Journal, están vetadas para la acreditación por ANECA y para los Sexenios. Gracias

    ResponderEliminar
  6. Excelente entrada, un placer leerla. Muy buenas informaciones y reflexiones.

    ResponderEliminar