martes, abril 15, 2008

Mi congreso en NY

En ocasiones anteriores he comentado la escasa utilidad de los congresos, al menos de aquellos a los que yo asistía. Ahora puedo decir que el problema no son los congresos, sino ir a los inadecuados.

Recuerdo uno en Oviedo, hará tres años, en el que estábamos cinco en la sala. Había tres comunicaciones, dos de dos autores y una de un solo autor, así que echen cuentas sobre a cuánta gente que no presentaba fuimos capaces de atraer. Yo hablaba de mis historias de simulación por ordenador, programación lineal, toma de decisiones con criterios múltiples y demás hierbas. Me miraban con los ojos bien abiertos. Después uno dio su charleta sobre un test sobre actitudes hacia la droga, validado en una muestra de adolescentes. Ahí yo pensaba lo mismo que él debía de haber estado pensando antes: "¿Y a mí qué me aporta esto?".

En el congreso de Nueva York ha sido bien diferente. He podido escuchar unas quince presentaciones sobre temas bien próximos a mis líneas de investigaciones, junto con unas cuantas comunicaciones interesantes, si bien más alejadas de aquello a lo que yo me dedico principalmente. He podido hacerme una idea de qué vías son las que están trabajando ahora otros grupos de investigación. He visto que en algunos temas es mejor que no me meta, puesto que ya otros los tienen muy avanzados. He comprobado que, en algún artículo que estoy escribiendo ahora, es mejor apretar el acelerador, puesto que apenas llevará como un año de ventaja con respecto a otros.

He podido dar algo más de visibilidad a mis artículos ya publicados o en prensa. Tanto es así que a una persona le tuve que comentar que lo que estaba presentando ahí era algo que mi equipo de investigación tenía ya aceptado. (Aceptado en julio de 2007. En la web de la revista desde agosto de 2007. Publicación esperada para mayo de 2009). En un par de casos, detecté algún error en los resultados de otra gente que indicaban que habían realizado mal la programación. No es que alegren los errores ajenos, pero viene bien 'humanizar' a los investigadores punteros, quienes también se equivocan. (Y yo me doy cuenta).

Vuelvo más convencido de que uno de los problemas de la ciencia en España es la falta de confianza en nosotros mismos. Lo que presenté en NY es algo que los distintos autores del estudio acordamos enviar a una revista europea sin índice de impacto y de pobre difusión. En el congreso, uno de los investigadores principales en mi área calificó el trabajo como 'publicable' (y para él publicable no implica oscuras revistas) y, a la vuelta a España, unas diez personas me han pedido que les envíe el PDF. Creo que he quemado un artículo con posibilidades enviándolo a una revista que no mejora especialmente mi currículum.

Creo que este es un error más o menos extendido en España. Cuando pensamos en revistas buenas nos vienen a la mente los mejores artículos ahí publicados, que son aquellos que manejamos en nuestros estudios. Comparamos lo que nosotros hacemos no con el artículo promedio, sino con el artículo excelente, lo cual nos lleva a descartar con más frecuencia de la deseable el envío de nuestro trabajo a buenos medios.

Uno de mis objetivos al acudir a congresos internacionales es intentar encontrar posibilidades de colaboración con otros investigadores. Algún contecto he hecho que, por el momento, no se traduce en nada concreto, pero espero que con posteriores congresos acabaré sacando algo en claro.

También he podido redescubrir las maravillas de la burocracia al intentar recuperar el dinero adelantado para irme a NY. Por ley, el proyecto de investigación no puede abonarme más allá de unos 140 euros por noche de hotel. Algo medianamente cercano al hotel del congreso por ese precio, simplemente, no existe. Han dejado de pagarme parte de mis gastos en alojamiento. Sin embargo, para el vuelo no hay restricciones de gasto. Yo opté por irme con escala, echándole horas para aburrir al viaje, por no coger billete directo y mucho más caro, cuando me lo habrían pagado igualmente.

Dicho todo esto: sigo trabajando, que tengo que acabar el artículo con el que estoy ahora pronto.

3 comentarios:

  1. Pienso que también hay cierto stablishment en las revistas de alcurnia. Por ejemplo, en mi tema hay un inglés que escribe casi todos los views del área, te miras el CV y ni fu ni fa, es amigo de un par de editores y punto. También tiene que ver el porcentaje ese reservado a editor de artículos que aconseja por iniciativa...puede estar muy bien o estar fatal...

    ResponderEliminar
  2. Acepto sin problemas lo del 'stablishment'. (Creo haberlo comentado en un post previo, refiriéndome a cómo, en otro blog, hablaban de un investigador estadounidense que había llamado al editor de no sé qué revista para pedirle que le diera otro oportunidad a un artículo.) Pero, si el stablishment es tan importante, ¿por qué los investigadores españoles no van a los congresos internacionales donde es posible conseguir estos contactos? En el congreso de NY únicamente estábamos tres españoles. Entiendo que es periodo de clases para muchos, pero...

    ResponderEliminar
  3. Existe la posibilidad de cobrar dietas (en unas cantidades prefijadas por día, según sea en España o en el extranjero, etc.) con cargo a los proyectos. Probablemente no cuando vas a un congreso, no lo sé, pero sí si visitas otra universidad y cosas así. A lo mejor sería una forma de que te terminen de compensar ese dinero.

    ResponderEliminar